Transportes y el camión acercan posturas y dejan la huelga en el aire
- Esperan el documento final de compromisos para ratificar o cancelar los paros
África Semprún
La huelga del transporte de mercancías por carretera que amenaza con paralizar las cadenas de suministro los próximos 27 y 28 de julio está cerca de ser desconvocada. El Ministerio de Transportes y el sector del camión han acercado posturas tras casi cuatro horas de reunión por lo que, según apuntan fuentes cercanas al encuentro, podría estar cerca una tregua.
¿De qué depende la paz? Del contenido del documento de trabajo que la secretaria general de Transportes se ha comprometido a enviar al Comité Nacional y de la votación del mismo, que tendrá lugar el jueves a partir de las 11.00 horas. "Tiene que llegarnos el borrador del documento de posible acuerdo con los compromisos que el Ministerio ha adquirido con el sector en nombre del Gobierno", señalan estas mismas fuentes.
El Comité Nacional votará el jueves si desconvoca los paros del 27 y 28 de julio
La decisión del departamento que dirige José Luis Ábalos de enviar ayer a las asociaciones un borrador de anteproyecto de ley para atajar la morosidad en el sector del transporte de mercancías por carretera imponiendo sanciones y fijar un plazo máximo de pago de sesenta días ha sido un buen primer paso para suavizar las tensiones entre las partes y acercar posturas. Los plazos de pago es uno de puntos importantes que el camión lleva años reclamando y que tras la crisis del coronavirus ha ganado una relevancia especial debido a los problemas de liquidez que enfrentan las empresas y el hecho de que los clientes ya están ampliando los periodos de pago y reduciendo los precios.
Hacienda plantea acelerar la devolución del 50% del céntimo sanitario: unos 200 millones
Otro punto importante sobre el que parece haber un principio de acuerdo es la devolución del céntimo sanitario. El Tribunal Supremo condenó en 2016 al Gobierno a devolver lo recaudado por el Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, después de que TJUE lo declarar ilegal, y aún está pendiente de cumplir la sentencia. Así, según explican fuentes del sector, la secretaria general de Transportes, María José Rallo, habría trasmitido a los representantes del sector que Hacienda está dispuesta a adelantar el pago del 50% de lo que se adeuda, unos 200 millones de euros.
El sector también espera que Transportes ratifique, en nombre del Gobierno, su compromiso a no aprobar el aumento de los pesos y dimensiones de los camiones a las 44 toneladas y los 4,5 metros si no hay acuerdo con el sector. Industria se comprometió a ello con el automóvil.
Pese a los acercamientos, todavía hay varios puntos que pueden hacer que la tregua no se selle y que los transportistas paren sus camiones durante 48 horas la semana que viene. Los más complicados son desechar el pago obligatorio por el uso de las infraestructuras (forzar al camión a que vaya por carreteras de peaje), liquidar mensualmente la devolución del IVA de los carburantes (ahora es trimestral) y la modificación del contrato de transportes para que se prohíba, en el transporte de carga completa, que la carga y la descarga la realice el conductor del vehículo.
La carga y descarga de los camiones es uno de los puntos más complicados y avecina conflicto con los cargadores
Este último punto es uno de los más controvertidos y amenaza con abrir una batalla con los cargadores, que se niegan a asumir la carga y descarga de los camiones. En este punto, Aecoc ha expresado su absoluto rechazo a la prohibición de que los conductores realicen las labores de carga y descarga de las mercancías y denunció que supondría un sobrecoste para sus empresas de 2.000 millones de euros. La cifra ha encendido los ánimos entre los transportistas que no quieren asumir ellos el ahorro de costes de los cargadores.