Europa pierde 35.000 millones cada año por tributos eludidos desde EEUU
- España deja de ingresar más de 2.500 millones por parte de las multinacionales
Antonio Lorenzo, África Semprún
"Un escándalo". Así ha definido la Comisión Europea el nivel de elusión fiscal que sufre la Unión Europea por parte de multinacionales estadounidenses como Apple. En la hoja de ruta presentada por la Comisión Europea para poner freno a la sangría de pérdidas tributarias, Bruselas considera que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europea en favor de la compañía estadounidense pone de relieve "la más urgente y clara" necesidad de avanzar en la reforma comunitaria del impuesto de sociedades.
Según sus cálculos, la UE pierde más de 35.000 millones de ingresos al año por elusión en este gravamen. En el caso de España, el agujero fiscal estimado ronda los 2.500 millones de euros al año.
La estimación de Bruselas coincide en sus grandes cifras con la desvelada en el último informe de Tax Justice Network (TJN). Así, este estudio señala que un pequeño número de países del Viejo Continente (Luxemburgo, Reino Unido, Suiza, Holanda e Irlanda) atraen una parte muy grande de los beneficios de los Estados Unidos. Y todo ello gracias al reclamo de tasas impositivas efectivas extremadamente bajas.
Luxemburgo, Reino Unido y Suiza atraen la riqueza europea de los gigantes digitales
En concreto, las multinacionales obtuvieron 271.000 millones de dólares de beneficios en estos países (en comparación con los 102 millones de dólares en todos los demás países de la UE), por los que pagaron sólo 15.900 millones de dólares en impuestos -lo que supone una tasa impositiva efectiva del 5,8- frente a una tasa impositiva equivalente del 0,7% en Luxemburgo. Las mismas fuentes apuntan los beneficios registrados en el Gran Ducado por las empresas estadounidenses representan 94% del PIB del pequeño país de Europa Central con sólo 610.000 personas y menos de 0,1% del PIB mundial.
Los autores del mismo informe se preguntan cómo es posible que países como Italia y Alemania toleran su explotación fiscal por parte de los Países Bajos, el Reino Unido, Luxemburgo y Suiza. Acto seguido, justifican semejante permisividad por el control ideológico del lobby de los bajos impuestos, siempre poderosos. También señalan la falta de acción de la UE en esta área, ya que los "asuntos fiscales requieren unanimidad, y países como los Países Bajos y Luxemburgo se oponen sistemáticamente a la legislación destinada a frenar la evasión de impuestos". De esa forma, la soberanía fiscal de unos países colisiona con la capacidad de otros para establecer sus propias políticas de impuestos.
Una nueva fiscalidad
Por otra parte, y según informa Europa Press, el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, presentó ayer un paquete de medidas con vistas a conseguir una fiscalidad "justa y simple". Dombrovskis se ha limitado a reiterar que la Comisión estudiará ahora la sentencia, pero ha afirmado que no puede considerarse "justo" que una multinacional pague solo un 1% de sus beneficios en impuestos y ha valorado la urgente necesidad de una solución europea para gravar los ingresos de los gigantes digitales.