Empresas y finanzas

Mateos: "Las tarifas postcovid subirán porque no permiten rentabilizar Zity"

  • Ferrovial y Renault buscan que la firma salte a otros continentes a partir de 2022
  • El director general del negocio asegura que operan al 70-80% de su capacidad
Javier Mateos, consejero delegado de Zity

África Semprún

Tras la cuarentena autoimpuesta de casi dos meses, Zity volvió a las calles de Madrid el pasado de 20 mayo, coincidiendo con el lanzamiento de su servicio en París. Unos días después, su competencia directa (Car2Go, Emov...) hacía lo mismo. El primer balance de vuelta a la actividad ha sido muy positivo para la firma de carsharing que ha registrado "una escalada de la demanda más agresiva de lo que habíamos esperado", tal y como ha asegurado Javier Mateos, consejero delegado de Zity, en un encuentro con periodistas vía Zoom.

Así, la compañía opera en Madrid a un 70% de la actividad que tenía antes de la pandemia y la semana pasada llegó al 80%. "El número medio de viajes diarios en la Comunidad de Madrid está entre 6 y 8 frente a los 8-10 del año pasado y la duración media ha subido hasta los 40 minutos. Esperamos estar al 100% en septiembre", ha señalado Mateos en este sentido.

Zity opera al 70% de su capacidad mientras que el transporte público cae el 55%

Esta fuerte recuperación de la actividad viene acompañada de una bajada de los precios, de un aumento del área de actuación y del descenso del transporte público en Madrid que, según los datos de la Consejería de Transportes, mueve entre un 55% y un 53% menos de viajeros que en el mismo periodo de 2019. En cuanto a las tarifas, la compañía rebajó el precio mínimo de 0,21 euros a 0,17 euros el minuto, puso un sistema de alertas para avisar cuándo había un coche en oferta y rebajó los alquileres por días u horas. Así, ahora se puede tener un coche de Zity durante 24 horas por 30 euros frente a los 69 euros de la era precovid y los tres días cuesta 60 euros.

"Los 17 céntimos el minutos en el medio/largo plazo son escasos para llevar al break even que queremos. Las tarifas bajas no sostenibles en el largo plazo"

Pero, por muy bien que esté respondiendo la población, estas nuevas tarifas van a ser revisadas al alza a medio plazo ya que no permiten rentabilizar el servicio de Zity, algo que el grupo pretendía conseguir este año y que ha tenido que retrasar a 2021. "Los 17 céntimos por minuto en el medio/largo plazo son escasos para llegar al break even que queremos. Las tarifas bajas no son sostenibles en el largo plazo. Ha sido un esfuerzo que hemos hecho ante la emergencia que se vivía para hacer el servicio más accesible", ha asegurado Mateos. Así, tampoco se mantendrá el precio de 30 euros por 24 horas. Eso sí, el director general de Zity ha matizado que las tarifas bajas seguirán hasta que termine el verano y a partir de ahí "se verá".

Estudian crear un sistema de suscripción mensual para los usuarios más activos

Otra cosa que no se va a mantener es la extensión de la zona en la que operan actualmente ya que "implica elevados costes de logística" que dificulta rentabilizar el producto. "Vamos reducir zonas en las que operamos para concentrarnos en aquellas con más demanda", ha señalado el alto ejecutivo.

En cuanto a nuevos productos, están analizando crear un sistema de suscripción mensual para sus grandes usuarios que complemente al de pago por uso y buscan la forma de tener más plazas de aparcamiento en el centro de la ciudad.

Expansión internacional

La buena marcha de la actividad (en París también ha habido una buena respuesta) ha llevado a Ferrovial y Renault, dueños de Zity, a retomar los planes de expansión, que habían quedado en el aire durante el parón de la actividad debido a la fuerte incertidumbre. Aunque todavía no hay ni fechas ni lugares concretos, la firma de carsharing espera entrar en diez ciudades europeas (incluyendo Londres) entre 2021 y 2022 y dar el salto a otros continentes a partir de ese año.

"Más allá de 2022 esperamos estar también fuera de Europa. Ferrovial tiene mucha presencia en países anglosajones pero Renault tiene la capacidad de dar soporte en muchas regiones. La idea es seguir creciendo donde nuestros socios tengan presencia y ya conozcan el mercado", ha anunciado Mateos, que se ha resistido a adelantar algún nombre concreto.

Sólo ha dejado claro que las ciudades europeas en las que entrarán tendrán que tener características similares de tamaño, densidad de población, problemas de movilidad y políticas públicas de medioambiente y movilidad como París o Madrid. En una entrevista con este diario señaló que les encantaría entrar en Barcelona pero que todavía están a la espera de que el Ayuntamiento fije las condiciones pero que no hay más ciudades en nuestro país que cumplan los requisitos para ofrecer el servicio.