Empresas y finanzas

El Comité de Basilea insta a la banca a usar las reservas de capital: "habrá tiempo para recuperarlas"

  • El organismo quiere asegurar la financiación a empresas y hogares...
  • ... y garantizar la capacidad del sector de absorber pérdidas
Varias oficinas bancarias en una calle.

Eva Díaz

El Comité de Basilea insta a las banca a utilizar las reservas de capital para afrontar la crisis del coronavirus. Tras dos reuniones, celebradas los días 10 y 16 de junio, la organización ha concluido que una reducción de las reservas de las entidades europeas "es apropiada en el actual período de tensión". Asimsimo, aseguran que los supervisores darán a los bancos tiempo suficiente para restablecer dichas reservas de capital teniendo en cuenta las condiciones económicas y de mercado y las circunstancias individuales de los bancos. Cabe recordar que, en esta misma línea de no ahogar a la banca con las exigencias de capital, el comité ya decidió el pasado mes de marzo retrasar la entrada en vigor de Basilea III a 2023.

El marco de Basilea III incluye reservas de capital que están por encima de los requisitos mínimos. Según ha señalado este miércoles el Comité a través de un comunicado, estos amortiguadores tienen dos objetivos. El primero de ellos es asegurar que los bancos absorban las pérdidas en tiempos de tensión como los actuales sin incumplir sus requisitos mínimos. El segundo, ayudar a mantener el flujo del crédito en la economía mediante la concesión de préstamos a empresas y hogares solventes. "La utilización de los recursos de capital para apoyar la economía real y absorber las pérdidas debería tener prioridad en la actualidad", incidió el organismo en un comunicado.

Por otro lado, el comité recuerda que el marco de Basilea III también exige que los bancos mantengan un colchón de activos líquidos de alta calidad, para ayudar a los bancos a absorber los choques relacionados con la liquidez y a mantener el flujo de préstamos a la economía real.

El organismo asevera que la crisis por la pandemia pone de relieve la importancia de un sistema bancario resistente y un marco reglamentario prudente. "Las medidas adoptadas por el Comité al inicio de la pandemia han contribuido a mitigar algunos de los riesgos para la estabilidad financiera a corto plazo", señala. Todos los miembros reafirmaron su expectativa de una aplicación plena, oportuna y coherente de todas las normas del Acuerdo de Basilea III sobre la base del calendario revisado (en referencia a su aplazamiento de un año, a 2023) aprobado por el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión.

El comité advierte que la pandemia ha entrado en una nueva fase en la que los efectos y la respuesta varían según las jurisdicciones. Ante unas perspectivas económicas mundiales inciertas, reafirman que los bancos y los supervisores deben mantenerse vigilantes ante los riesgos y vulnerabilidades derivados de la alerta sanitaria para garantizar que el sistema bancario mundial siga siendo resistente.