UGT pide que las empresas compensen los gastos y fijen una jornada máxima de cuatro días semanales en el teletrabajo
EFE
UGT ha planteado sus propuestas de cara a la regulación del teletrabajo en España entre las que figuran que la empresa compense al trabajador por los gastos que le genera -luz, internet, mobiliario y alquiler en algunos casos- y fijar una jornada máxima de cuatro días semanales.
Según ha explicado el sindicato este miércoles en rueda de prensa, es urgente que el Gobierno legisle sobre el teletrabajo, una situación en la que se han visto unos 10 millones de empleados en esta pandemia del covid-19, fijando unos mínimos que den garantías para llevar el tema a la negociación colectiva y poder plasmarlo en convenios.
Actualmente, solo el 4% de los convenios en España recoge entre sus cláusulas las condiciones para aplicar esta modalidad de trabajo que apenas tenía desarrollo en España antes de esta crisis y que, recuerda UGT, nunca puede suponer una merma de los derechos laborales.
Entre las propuestas del sindicato para la norma que prepara el Gobierno está, además de la jornada semanal de 4 días y la compensación de gastos, que las empresas hagan un plan de teletrabajo, previa negociación y acuerdo con sindicatos; desarrollar el derecho a la desconexión digital o la obligación de facilitar los equipos y el mantenimiento necesario a los empleados.
"Más que teletrabajo, lo que ha ocurrido con la pandemia ha sido un telemando"
"Más que teletrabajo, lo que ha ocurrido con la pandemia ha sido un telemando", ha criticado el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, que ha pedido al Gobierno que incida en la legislación en el tema de que "todas las herramientas y el coste no pueden correr a cargo de los trabajadores".
También han recomendado que se establezca una duración mínima de un año para quien opte por el teletrabajo, sin contar posibles prórrogas, y minimizar el impacto en las mujeres, así como que la ley contemple sanciones para las empresas que lo incumplan.
Pino ha instado a la patronal CEOE a empezar a reunirse, en el marco de la negociación de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), e intentar trasladar al Gobierno un acuerdo sobre cómo se debe legislar el teletrabajo.
"Hay que ponerse a trabajar en un nuevo AENC (el actual termina este año) para que no se nos eche el tiempo encima", ha añadido Pino. Y ha afeado al Gobierno que haya abierto la consulta pública sobre la elaboración de esta norma sin verlo antes con los sindicatos y la patronal, lo que considera una interpretación errónea del papel del diálogo social.