Seis firmas pujan por Rotecna, el líder de innovación porcina, por 100 millones
- Alantra, Miura, ProA Capital, Portobello y las industriales CTB y Big Dutchman presentan ofertas por la española
Araceli Muñoz
La venta de Rotecna, el líder español en innovación porcina, pisa el acelerador pese al coronavirus. La compañía ha recibido seis ofertas no vinculantes, entre las que figuran las de cuatro fondos y dos compañías especializadas del sector, pero solo tres han pasado a la fase final, según ha podido saber elEconomista. Según las diferentes fuentes del mercado consultadas, los inversores financieros interesados en este activo han sido Alantra, Miura, ProA Capital y Portobello (los mejor posicionados han sido los dos primeros), mientras que los industriales son el estadounidense CTB y el holandés Big Dutchman.
La operación, según fuentes financieras, está valorada en torno a los 100 millones de euros. Rotecna, fundada hace casi tres décadas, es líder español en equipamientos de granjas de cerdos y fabrica objetos plásticos como comederos, tolvas o dosificadores. Sus dueños, los fondos Talde y Oquendo, tomaron la decisión de poner la compañía a la venta cuatro años más tarde de entrar en su accionariado. Así, el proceso comenzó de forma oficial en plena pandemia, apenas poco tiempo después de que los dueños contrataran a KPMG para coordinar esta subasta competitiva.
Desde la entrada de los fondos en 2016, el negocio de Rotecna ha evolucionado de una forma muy positiva, gracias a que dotaron a la compañía del pulmón financiero suficiente para ganar tamaño e incrementar su apuesta por la innovación. En la actualidad, Rotecna cuenta con un resultado bruto de explotación (ebitda) de en torno a 10 millones. Fuentes del sector, no obstante, apuntan a que es complicado que las ofertas finales lleguen a lograr un múltiplo de 10 veces el ebitda de la compañía en un momento en el que se están ajustando las valoraciones por el coronavirus.
Buena evolución del negocio
Sin embargo, el negocio de la firma española se ha visto favorecido por la coyuntura actual, porque las ventas de la industria cárnica porcina están aumentando frente a la caída de otros tipos como la ternera (que normalmente se vende más a través del canal horeca) – el consumo de carne de cerdo en España se ha incrementado el 43,1% durante la pandemia, frente al 24,6% del de ternera–. Este diario contactó con Alantra, ProA, Miura, Portobello y KPMG, que declinaron hacer comentarios.