Empresas y finanzas

La paralización de la construcción afectará al 89% de las obras

  • El 11% continuarán sus trabajos por su carácter urgente o de interés general
Obras de construcción

Javier Mesones, Alba Brualla

La decisión del Gobierno de paralizar las actividades no esenciales afectará al 89% de las obras que hay en ejecución en España, según los cálculos realizados por el el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE). Hasta ahora, se habían suspendido el 34% de los proyectos por la crisis sanitaria del coronavirus, según una encuesta realizada por este organismo. Entre ellos figuran contratos de todas las Administraciones Públicas.

Aunque la construcción, que tiene un peso en el Producto Interior Bruto (PIB), se ha considerado como una actividad no esencial, existen obras que por su carácter urgente o de interés general podrían continuar su desarrollo durante el periodo establecido por el Ejecutivo de paralización –hasta el próximo 9 de abril-. Según CGATE, en esta situación se encuentran aproximadamente el 11% de los contratos.El impacto del cierre de las obras se prevé superior a los 5.000 millones de euros en la economía española.

Hasta ahora, la suspensión de contratos de construcción había variado sustancialmente por Comunidades Autónomas. Así, Navarra mantenía el 100% de sus obras activas, Cantabria, el 97%, País Vasco, el 87%, Galicia, el 80%, y Baleares, el 79%. En el lado opuesto figuran Castilla-La Mancha, con el 48% de los contratos detenidos, Canarias, el 49%, Comunidad de Madrid, el 56%, Murcia, el 59%, y Cataluña, el 61%.

País Vasco será la región que conservará más proyectos abiertos, con un 26% de todos los que tiene en marcha

La medida aprobada este domingo afectará, por tanto, a las Comunidades donde menos paralizaciones se habían producido hasta el momento. En virtud del interés general de las obras, País Vasco será, según el Consejo General de la Arquitectura Técnica, la región que conservará más proyectos abiertos, con un 26% de todos los que tiene en marcha. Le siguen Extremadura, con el 21%, Canarias, con el 19%, Cataluña y Asturias, ambas con el 14%, Aragón, con el 13%, y Comunidad Valenciana, con el 12%.

Cantabria y Navarra, las dos Comunidades que menos obras habían parado, tendrán que parar el 100%, al igual que La Rioja. Galicia sólo mantendrá activas el 2%, la Comunidad de Madrid el 3%, Castilla-La Mancha el 5%, Murcia y Castilla y León el 6% y Baleares el 8%.

El CGATE ha valorado hoy positivamente que el Gobierno haya decidido que las actividades no esenciales, entre las que se encuentra la construcción, se paralicen a partir del 30 de marzo. El hecho de únicamente se hubieran paralizado el 34% de las obras en España "situaba a los trabajadores del sector de la construcción en una situación de vulnerabilidad frente a la expansión del virus", según Alfredo Sanz, presidente de esta institución.

Los arquitectos habían solicitado al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el cese temporal de las obras de construcción

Los Arquitectos Técnicos, representados por el CGATE, junto a los arquitectos e ingenieros técnicos de obras públicas, a través del CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) y el CITOP (Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas), habían solicitado al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, el cese temporal de las obras de construcción en España, como así ha decidido finalmente el Gobierno.

"Pese a que era posible mantener alguna actividad protegiendo adecuadamente a los trabajadores que requieran actividades compartidas, la situación generada por la rápida transmisión del COVID-19 ya no garantizaba completamente las condiciones de seguridad y protección de la salud de estos operarios que están a pie de obra. Era casi imposible, como así mantuvimos, que las cuadrillas realizaran algunas de sus tareas a una distancia de seguridad de más de metro y medio", asegura Sanz.

Encuesta sobre 2.262 obras

Todos estos datos resultan de una encuesta elaborada por CGATE y analizada por GAD3, sobre un universo de profesionales colegiados en todo el territorio español, siendo el tamaño de la muestra 457 entrevistas que recogen una información relativa a 2.262 obras en construcción.