Iglesias se olvida de Bankia y apunta al ICO como futura banca pública de España
elEconomista.es
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, apuntó este lunes al Instituto de Crédito Oficial (ICO) como futura banca pública, en lugar de aprovechar la nacionalización de Bankia, como Podemos había defendido hasta ahora.
En una entrevista en LaSexta recogida por Servimedia, Iglesias aseguró que el presidente, Pedro Sánchez, y él, están "de acuerdo en que tiene que haber una banca pública". Y añadió: "Pensamos que quizá el ICO se tenga que convertir en la banca pública que necesita España".
En concreto, Unidas Podemos reclamó en su programa electoral de noviembre que debía elegirse por tres quintos del Congreso una nueva presidencia de Bankia "que sí sea capaz de entender el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país".
Ahora, al ser preguntado al respecto, Iglesias se ha limitado a mencionar la transformación del ICO en banca pública, sin retomar la que ha sido una de la las principales demandas de Podemos desde sus inicios, recoge Europa Press.
El propio Iglesias preguntó a Sánchez a finales del 2018 en el Congreso sobre sus planes para Bankia, en una sesión de control en la que el líder 'morado' apostó por esa transformación de la entidad, aprovechando la nacionalización que se llevó a cabo durante el Gobierno de Mariano Rajoy.
También en el ámbito económico, Iglesias reiteró el compromiso del Gobierno de elevar el salario mínimo a 1.200 euros a lo largo de la legislatura, aunque la CEOE no esté de acuerdo, como sí suscribió la subida a 950 euros este año.
"Es lógico que cada uno represente sus intereses, y que lo que pongan sobre la mesa los representantes de la CEOE va a ser diferente de lo que pongan sobre la mesa los sindicatos", comentó, para añadir que, aunque el Gobierno buscará "el diálogo con todos", también está "obligado por un programa que tenemos que llevar a cabo".
Además, apuntó que los empresarios "tienen que ser respetuosos con los españoles que han otorgado un aval a un programa muy concreto" y reiteró su tesis de que la justicia social ayuda también al crecimiento económico por el mayor poder adquisitivo que tendrían las clases más humildes.