Empresas y finanzas
Asturias apuesta por la industria verde para descarbonizar su economía
- El presidente pone el foco en la innovación para afrontar la transición ecológica
elEconomista.es
En la primera mitad del año, Asturias vio cómo su población se reducía en más de 22 habitantes al día debido al envejecimiento y la baja natalidad. El golpe a la minería, la siderurgia o las empresas químicas y metalúrgicas llevó a la región a afrontar una crisis económica y demográfica en la recta final del siglo XX de la que se ha ido recuperando poco a poco gracias a la transformación de su industria, la apuesta por la innovación y la ciencia y la atracción de inversiones extranjeras.
Aunque Asturias ha conseguido recuperar "dinamismo" y generar un nuevo tejido económico, ahora enfrenta el reto de potenciar una nueva transformación que le permita mantener en el futuro "su espíritu industrial", atraer y retener talento y superar los desafíos demográficos.
"Tenemos un pasado y un presente industrial pese al fortísimo ajuste y al impacto posterior de la Gran Recesión. La pregunta que pueden hacerme es si puedo asegurar lo mismo del futuro. Sí puedo afirmar que, pese a los desafíos que conlleva la transición ecológica y el cambio de paradigma económico, la industria asturiana saldrá bien parada. La respuesta es positiva. Asturias va a salir bien y va a ganar el futuro", sentenció el presidente del Principado de Asturias, Adrán Barbón, durante la clausura del encuentro empresarial organizado por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa) en Oviedo, Asturias, un lugar donde invertir.
La región persigue transformar la industria tradicional centrándose en el valor añadido
La industria aporta cerca del 24% del PIB de Asturias, seis puntos más que la media de España, genera 49.000 puestos de trabajo y suma una facturación de más de 13.575 millones de euros al año. A su vez, es la cuarta región de España que más inversión extranjera directa recibe y la tercera en permanencia de las inversiones. Una radiografía que la comunidad no quiere perder y que trabaja por potenciar a través del Idepa que, junto al Icex, se dedica a promover la inversión extranjera, el desarrollo de nuevos proyectos y a facilitar la implantación de empresas. "Para seguir manteniendo el liderazgo industrial hay que transformar la industria tradicional que queda", aseguró Eva Pando, directora del Idepa, tras las conferencias.
Para que la gente retorne hay que ofrecer trabajo y una forma es atrayendo industria innovadora
Así, desde el Instituto se está apostando por el desarrollo de una industria verde que vaya en línea con la descarbonización de la economía, la potenciación de la economía circular y de la innovación y el conocimiento científico. Por ejemplo, trabajan para atraer proyectos de eólica offshore, crear nuevas industrias que aprovechen como materia prima los subproductos de la industria química, potenciar el desarrollo del vehículo verde conectado o de aceros especiales y nuevos materiales. "Hay que tener una industria sostenible, con valor añadido y que implique un alto grado de inversión", sentenció Pando.
Así, la transformación industrial está íntimamente ligada con el impulso a la ciencia, la innovación y al desarrollo tecnológico desde las instituciones del Principado. Una apuesta que ha llevado al Ejecutivo a crear una Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad por primera vez y a apoyar los hubs empresariales y el desarrollo del I+D+i empresarial.
"El objetivo es acercar la investigación a la industria, a las necesidades del mercado respetando la independencia y desarrollo propio de la ciencia. La universidad y la empresa no se deben dar la espalda y hay que hacer todo lo que esté en nuestra mano para que la innovación acabe en el tejido productivo", asegura Borja Sánchez García, consejero de Ciencia, Innovación y Universidad de Asturias.
Entre las iniciativas que se prevén impulsar desde el Principado se encuentra la aprobación de un presupuesto de 10 millones de euros para financiar proyectos de innovación vehiculados a través del Idepa; aprobar una partida de 2 millones de euros para la creación de centros de I+D+i privados; poner en contacto empresas tractoras como Ence, Dupont, Arcelor Mittal con startups (empresas innovadoras de base tecnológica) para el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas productivos o activar el proyecto Open Labs, que persigue abrir los centros públicos de investigación al sector privado.
"Sé que los recursos previstos para el próximo ejercicio habrán de aumentar sustancialmente. Tendremos que hacerlo porque el talento, la ciencia y la innovación guían el camino del porvenir, porque no podemos conformarnos en modo alguno con ser una comunidad encogida", sentenció el presidente del Principado en este mismo sentido.
Hay que cambiar la manera de medir las cosas para cambiar las políticas y la forma de actuar
El Ejecutivo tiene el foco puesto en las actuaciones industriales y el talento científico-tecnológico para impulsar el crecimiento de la región, que tiene una tasa de paro juvenil del 30%, y promover la llegada de talento o conseguir retener el que ya tienen. Así, se ha impulsado el programa Margarita Salas que, según Sánchez, supondrá una decena de contratos de investigadores de excelencia a partir de 2020. "Para que la gente retorne o no se vaya hay que ofrecer aquí una oportunidad de trabajo y la manera de hacerlo es atrayendo industria tecnológica e innovadora", dijo Pando.
Confianza y talento
El papel del Instituto es negociar de forma discreta o confidencial con las empresas que buscan invertir en España y mostrar las capacidades de la comunidad autónoma para atraer proyectos basados en el conocimiento científico y la innovación. Entre las ventajas que ofrece Asturias, el Idepa, el Icex y las propias compañías que ya están presentes en la región, destacan la calidad de vida, la formación de los trabajadores (mano de obra cualificada y competitiva), las facilidades para abrir empresas y conseguir permisos de construcción y la baja rotación de los empleados, que muestran una fuerte vinculación con los proyectos en los que participan.
En este punto, desde las instituciones también señalan a la disponibilidad de suelo industrial, al entorno universitario, a los puertos de Gijón y Avilés y a la red de infraestructuras y equipamientos como otro activo importante. Una red de infraestructuras que, según Barbón, "mejorará notablemente cuando se ponga en marcha la variante de Pajares en 2021", permitiendo que el AVE llegue a Asturias y que la región se integre en el corredor atlántico.
"Las ofertas que presenta Idepa cada vez que un inversor ciego solicita información son de matrícula de honor. Es muy fácil trabajar con ellas y hacer atractivo al Principado de Asturias", señaló Elisa García Grande, directora de proyectos de Invest in Spain, tras alabar la inversión intangible que realiza la comunidad. "La inversión intangible es muy característica en las economías del conocimiento y se traduce en invertir en productividad", destacó la directiva del Icex.
La calidad de vida de Asturias es el aspecto que más han destacado los empresarios y políticos para defender la región como un lugar ideal para invertir. En este sentido, Ángela Santianés, presidenta de DuPont en España, explicó durante su ponencia que las empresas se quedan y crecen en Asturias porque "es un sitio donde la gente quiere vivir". Así, destacó la ventaja competitiva que supone el sistema educativo y de salud que tenemos en España o el mercado inmobiliario asturiano, con unos precios más asequibles.
Somos capaces de atraer talento de todo el mundo porque la gente quiere vivir aquí
"Los salarios son competitivos porque permiten una buena calidad de vida. La fábrica que tenemos en Asturias es referente mundial y el centro de servicios es de los mejores porque somos capaces de atraer talento de todos los países y que no se quieran ir. La rotación es del 1%", sentenció. "Asturias es un buen lugar para invertir, porque también es un buen lugar para vivir", aseguró en esta misma línea Barbón. Por su parte, Ignacio de Colmenares y Brunet, presidente de Ence, destacó el apoyo que reciben desde la Administración, ya que "gestiona los proyectos y aplica la legislación de forma normal y maneja plazos razonables".
El empresario alaba la seriedad y coherencia del Principado mientras ve peligrar el futuro de su planta en Coruña, ya que le han retirado la concesión del terreno y ahora quieren que se vayan."Hay talento y tejido industrial. Queremos convertir Navia en el buque insignia de la compañía. Hemos invertido 580 millones desde 2008 en la biofábrica de Ence y nuestro plan estratégico recoge entre 250 y 350 millones de inversión entre 2019 y 2023", anunció.
Hay que acercar la investigación a la industria. No se deben dar la espalda
Durante el encuentro empresarial, Jorge Barrero, director general de Cotec, y Daniel Suárez, consejero delegado de Zapiens, hablaron de la importancia de impulsar y valorar el talento, que es difícil de contabilizar y rentabilizar la inversión. "La mayoría de los activos intangibles están mal medidos o desaparecidos del PIB y los balances de la compañía", señaló.
Pese a todas las ventajas que ofrece la región, el presidente de la Federación Asturiana de empresario, Belardino Feito, apuntó algunos de los retos que enfrenta Asturias para mejorar. "Debemos tener una transición energética neutra con la competitividad empresarial y no afrontar sobrecostes energéticos ni incertidumbre regulatoria. Además, hay que acabar con la discriminación fiscal para dejar de perder competitividad", reclamó.