Empresas y finanzas

Adif impulsa el AVE a Extremadura con contratos por casi 400 millones

  • Ferrovial, Avintia y Viuda de Sainz se preadjudican dos nuevos tramos de la línea por 135 millones
  • El gestor ha duplicado la inversión este año y multiplica por 54 las adjudicaciones efectivas

Javier Mesones
Madrid,

Adif ha impulsado la línea de alta velocidad a Extremadura en el presente ejercicio con contratos por casi 400 millones de euros. El gestor ferroviario ha adjudicado ya cuatro de los siete tramos principales de la conexión entre Oropesa y Plasencia y en las próximas semanas hará lo propio con dos obras más valoradas en cerca de 135 millones.

Hasta agosto, la inversión ejecutada en el AVE de Extremadura por Adif ascendía a 117 millones, lo que implica duplicar el nivel de un año antes, y las licitaciones se aproximaban a los 316 millones, dos veces y media más. Asimismo, la empresa dependiente del Ministerio de Fomento había contratado en firme proyectos por más de 250 millones, lo que supone multiplicar por 54 la cifra del pasado ejercicio.

La contratación dará un salto en las próximas semanas. Según señalan fuentes del sector a elEconomista, la compañía que preside Isabel Pardo de Vera ya ha abierto las ofertas para el contrato de construcción de la plataforma entre Río Tiétar y Malpartida de Plasencia. Ferrovial Agroman ha presentado la mejor propuesta por 71,4 millones.

Mientras, Adif también ha seleccionado provisionalmente a la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Avintia (con una participación del 39%), Viuda de Sainz (24%), Gyocivil (22%) y Luperko (15%) para construir la línea de alta velocidad en el tramo entre Malpartida de Plasencia y la Estación de Plasencia/Fuentidueñas (Cáceres). La oferta económica, en este caso, asciende a 63,1 millones.

La línea de alta velocidad Madrid-Extremadura se divide en tres tramos: Madrid-Oropesa, Oropesa-Plasencia y Plasencia-Badajoz. El primero se encuentra en redacción del estudio informativo y el tercero se halla en sus últimas fases de construcción. Es al segundo al que más esfuerzos ha dedicado Adif en materia de contratación este año. Así, una vez que el consejo de administración de la empresa pública rubrique la adjudicación de los proyectos entre Río Tiétar-Malpartida de Plasencia-Estación de Plasencia / Fuentidueñas (Cáceres), habrá contratado seis de los siete subtramos pendientes de la vía entre Oropesa y Plasencia. Falta por sacar la licitación de la parte que enlazará Arroyo de Santa María y Navalmoral, cuyo presupuesto se estima en 85,3 millones y que está en fase de mejora del proyecto original.

El final del tercer tramo

Los seis contratos adjudicados o preadjudicados alcanzan un valor total de 257,2 millones (339,5 millones presupuestados). Son las principales actuaciones de Adif en el AVE a Extremadura. No en vano, el conjunto de obras contratadas este año asciende a 359,6 millones. A esta cifra se suman 30,4 millones en suministros y 4,2 millones en servicios. El total, por tanto, se eleva hasta los 394,3 millones.

Los dos mayores contratos son precisamente los que aún Adif tiene que adjudicar definitivamente a Ferrovial y la UTE liderada por Avintia. Antes de verano, el gestor ferroviario formalizó las contrataciones de los otros cuatro tramos. Se trata de los relativos a Toril-Río Tiétar, que construirán Ortiz, Rogasa e IFMA por 35,4 millones; Castaejada-Toril, que ejecutarán Construcciones Sarrión y Gevora por 32,1 millones; San Rafael y Cuarto de la Jara, con Construcciones Sevilla Nevado y Azvi como contratistas por 28,3 millones; y Cuarto de la Jara Arroyo de la Albuera (perteneciente al bypass de Mérida), para el que Ogensa, Placonsa y Marco resultaron adjudicatarias por 26,6 millones.

Terminará este año el tramo entre Plasencia y Badajoz y acelera en el de Oropesa-Plasencia

En cuanto al tercer tramo, el que conectará Plasencia y Badajoz, Adif trabaja para finalizar las obras de plataforma y montaje de vía en 2019. Asimismo, prevé electrificar esta parte de la línea en 2020. En este sentido, ya ha licitado distintas actuaciones entre las que destaca la instalación de la línea área de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados entre Plasencia y la bifurcación Peñas Blancas, que ejecutarán Comsa, Lantania y Sacyr Neopul por 30,1 millones. Hasta el momento, se han invertido más de 1.000 millones de euros en este tramo, siendo la inversión prevista de 1.400 millones.

La puesta en servicio del tramo Plasencia-Badajoz permitirá el aprovechamiento de la nueva plataforma ferroviaria, que en esta primera fase de explotación quedará conectada a la actual línea convencional Madrid-Extremadura a la altura de Plasencia. De este modo, "los trenes que cubran el recorrido entre Madrid y Extremadura obtendrán mejoras en los tiempos de viaje, como resultado de poder circular ya por una plataforma diseñada y construida conforme a los requerimientos de la alta velocidad en el mencionado tramo Plasencia-Badajoz", según explicó el Ministerio de Fomento.

La culminación y apertura completa del servicio de la línea de alta velocidad entre Madrid y Extremadura se prevé que tendrá lugar en 2026.