Agua y medioambiente

La sostenibilidad como valor prioritario en Cepsa


    elEconomista.es

    La sostenibilidad es uno de los valores que la compañía energética Cepsa ha elegido para definirse a sí misma. Lo ha hecho sobre la base de casi 90 años de una actividad en la que el cuidado y el respeto por el entorno natural han estado siempre en un primer plano.

    Precisamente, esta responsabilidad se concreta día a día en un escrupuloso cumplimiento de las diferentes normativas que regulan su actividad a lo largo de toda la cadena de valor del petróleo, pero también en el emprendimiento voluntario de iniciativas y proyectos que reducen el impacto de su actividad o tienen como objetivo la mejora del medio natural.

    La sostenibilidad se erige, de este modo, como eje transversal, presente en todas sus estrategias y prácticas. La política medioambiental de Cepsa se observa desde una perspectiva de ciclo de vida, aplicándose desde la adquisición de la materia prima o su generación a partir de recursos naturales, hasta su disposición final, y se apoya en un Sistema de Gestión Medioambiental, regido por la norma internacional ISO 14001:2015, un estándar que garantiza que las organizaciones que lo satisfacen están implementando una adecuada política de protección del entorno natural y prevención de la contaminación.

    Anualmente, Cepsa concibe y pone en práctica sus principales planes en materia ambiental en torno a diversos campos de actuación. El año pasado fueron la gestión ambiental, la gestión del agua, el cambio climático, economía circular, emisiones distintas de los GEI (gases de efecto invernadero) y la protección de los ecosistemas. Planes en los que se imbrican el respeto y cumplimiento de la legalidad y esas iniciativas de carácter voluntario que la firme convicción de Cepsa en la sostenibilidad de su actividad la inspiran a poner en marcha.

    En ese sentido, la compañía encuentra en la innovación un excelente aliado. La investigación desempeña aquí un rol clave en la creación de valor, competitividad y crecimiento sostenible, puesta también al servicio de la mejora de su comportamiento ambiental. Como ejemplo, la inversión en I+D en materia de protección del medio marino ascendió a 1,96 millones de euros a lo largo de 2016.

    La protección de la biodiversidad es otro de los ámbitos en los que destaca el trabajo desempeñado por Cepsa. En el año 2016 elaboró su Guía interna para la elaboración e implantación de planes de acción de biodiversidad (PAB), que recoge las principales directrices de aplicación en esta materia, tanto en entornos donde Cepsa opera, como en otros emplazamientos donde no tiene actividad.

    Este cuidado por la riqueza natural de los entornos no es reciente en Cepsa. Ya en el año 2001 llevó a cabo la recuperación de la Laguna Primera de Palos, situada junto a sus centros industriales onubenses. Un ambicioso proyecto de restauración de este ecosistema y enriquecimiento de su flora y fauna, que llevó a cabo con la colaboración de la Junta de Andalucía, y que ahora continúa de la mano de Fundación Cepsa.

    Se trata de una iniciativa que fue pionera en aquella época, que convirtió a Cepsa en la primera empresa energética que acometía en España la recuperación de un espacio ambiental de estas características. Localizada en la provincia de Huelva, esta laguna natural de agua dulce es considerada como todo un referente de diversidad biológica y recuperación de especies naturales. Tal es su dimensión que en el año 2005 tanto ésta como el resto de lagunas del complejo pasaron a formar parte de la destacada Red Ecológica Europea Natura 2000 y fueron declaradas Humedal de Importancia Internacional.

    La experiencia de Palos fue esencial para el desarrollo de otro proyecto similar. La Estación Ambiental Madrevieja es un centro de investigación con diferentes líneas de trabajo ubicado en la Bahía de Algeciras, junto a los centros industriales de Cepsa en San Roque. La iniciativa -también bajo la gestión de Fundación Cepsa- es un ejemplo de compatibilidad entre el desarrollo industrial y la conservación de la naturaleza.

    La estación permite que más de un centenar de especies de aves inventariadas convivan en el entorno de las instalaciones que la empresa energética tiene en San Roque. Precisamente en esta zona, cerca del Estrecho de Gibraltar, confluye el paso de aves migratorias más importante de Europa occidental, por lo que Madrevieja tiene un enorme valor como lugar de descanso, avituallamiento y orientación para las miles de aves que desarrollan sus rutas migratorias cada año.

    Además, tanto la creación de dos lagunas permanentes y como la generación de varias charcas temporales ha propiciado la aparición de numerosas especies, muchas de ellas amenazadas.

    Protección del medio marino

    El estrecho vínculo que Cepsa mantiene con el medio marino, en el que desarrolla buena parte de sus operaciones, la ha llevado a promover diversos proyectos destinados a fortalecer la protección de estos entornos.

    Así, la empresa energética continúa participando y liderando iniciativas en materia de I+D+i, con el objetivo de evitar posibles derrames, detectar prematuramente estos posibles episodios de contaminación marina y contenerlos lo más rápido posible en caso de que se produzcan. Uno de ellos es el proyecto Savemar, centrado en crear un sistema autónomo de navegación para el despliegue rápido de barreras de contención de vertidos en las inmediaciones de nuestras instalaciones marítimas.

    Otro ejemplo en esta misma línea es el proyecto Netcon -que actualmente y hasta finales de 2018 se está ejecutando-, y que consiste en el desarrollo de una red de detección temprana de contaminantes mediante fibra óptica en las instalaciones marítimas de Cepsa. En caso de vertidos, el sistema permite activar de manera inmediata los protocolos de actuación.

    Igualmente, a comienzos de 2016, Cepsa puso a disposición de Puertos del Estado un grupo de trabajo para colaborar en la elaboración de la Guía de buenas prácticas en manipulación y almacenamiento de graneles líquidos en instalaciones portuarias; un manual que tiene como fin sentar las bases de las prácticas existentes en el ámbito portuario para prevenir y luchar contra la contaminación marina.

    Inmersos en una época llena de retos por delante en materia medioambiental, Cepsa asume el compromiso de cuidar su entorno como principal eje de todas sus prácticas en esta línea. La empresa energética fundada en 1929 involucra a sus profesionales y clientes en esta labor, concienciada de que el futuro pasa por cuidar el medio ambiente.