Las patronales de Madrid y Barcelona, turismo, comercio y motor se oponenRebelión empresarial contra el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por plegarse ante la presión del Gobierno y los sindicatos y aceptar que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Ertes) se amplíen solo hasta el próximo 30 de junio, y prohibir además los despidos durante seis meses después. La patronal catalana Foment del Treball, la madrileña Ceim, así como los sectores del motor, el turismo, el comercio o la hostelería rechazan su plan y no esconden su malestar por lo que consideran un "gravísimo error". Aunque en la reunión de la CEOE previa al Consejo de Ministros hubo algún cambio de posición ante la promesa de Garamendi de que iba a intentar que se negociarán posteriormente casos específicos, son muchos los que no entienden cómo es posible que haya "aceptado un chantaje en toda regla" por parte de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, según denuncian distintas organizaciones. Con la oposición de Ceim, de Foment, de Faconauto (patronal de los concesionarios) y de Anged, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, el presidente de la CEOE se ha quedado en una posición de máxima debilidad, a pesar de contar con el apoyo de varias organizaciones territoriales y sectoriales. Cepyme, que ha mostrado sus críticas a los límites fijados en los Ertes, decidió darle finalmente su apoyo para evitar que se rompiera la unidad.Pero los empresarios han empezado a levantar ya la voz y advierten de que "si no se produce una rectificación, nos vamos a enfrentar una cascada de preconcursos de acreedores", teniendo en cuenta que esa sería la única vía para que no se tuvieran que devolver las cuotas en el caso de que haya que hacer despidos tras concluir los Ertes.Cepyme, que mostró reticencias a este acuerdo en los últimos días, defendió sin embargo el apoyo a Garamendi en el comité ejecutivo, para no romper la unidad de acción empresarial que, según creen, debilitaría a todos frente al Gobierno.Malestar en el motorGerardo Pérez, presidente de Faconauto, la patronal de los concesionarios, se muestra muy crítico y asegura que "aquí vamos a perder todos, tanto las empresas como los trabajadores, que en muchos casos pueden acabar en el paro". Pérez cree que es absurdo que los Ertes se prolonguen solo hasta final de junio cuando Madrid y gran parte de Cataluña siguen todavía en la fase cero. "Muchos negocios van a abrir con apenas unos días para poder mantener los Erte y eso no puede ser. Se va a destruir mucho empleo", dice Pérez, que insiste en que "para las empresas el 30 de junio es ya anteayer".La Alianza para la excelencia turística, Exceltur, organización que agrupa a 26 empresas españolas e internacionales de toda la cadena turística como Amadeus, Iberia, Globalia, Air Nostrum, Meliá International Group, NH Hotel Group o Renfe, ha sido igualmente una de las primeras en criticar públicamente y sin paliativos a la CEOE y a su presidente por haber "excluido manifiestamente y de una manera increíble al turismo". El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha señalado, en declaraciones al programa Gente Viajera de Onda Cero, que "la decisión que tomaron la CEOE y el Gobierno es tremendamente decepcionante para el sector, porque no va en la línea de lo que necesitamos". La extensión de las condiciones de los Ertes específicos para el Estado de Alarma se ha aprobado "sólo hasta el 30 de junio", cuando "no habremos ni empezado todavía a operar, y sin que sepamos si va a haber demanda extranjera". Esto, en su opinión, demuestra "clarísimamente" que el turismo "no ha estado en la agenda de las conversaciones" de la patronal española que preside Antonio Garamedi.Cuatro meses sin facturar"Pronto vamos a hacer cuatro meses sin facturar y si realmente no llega la demanda extranjera podemos llegar a ocho", ha indicado el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, para advertir del riesgo de quiebra para las empresas turísticas. "Los que más necesitamos de la flexibilidad de los Ertes y, por tanto, no deberíamos haber estado ausentes con nombres y apellidos en el acuerdo firmado", ha insistido. "No entendemos la falta de sensibilidad ni de la CEOE ni de los sectores que firmaron este acuerdo", que "deja absolutamente al margen al turismo, a su libre albedrío", ha lamentado Zoreda. Exceltur está conformada por un total de 26 empresas españolas y extranjeras que actúan en toda la cadena. Aunque no forma parte de CEOE, muchas de sus empresas sí están integradas a título individual o través de otras patronales sectoriales. Desde Hostelería de España, su secretario general, Emilio Gallego, coincide en que "el turismo y la hostelería son la zona cero de esta crisis y necesitamos unas condiciones diferenciadas". Gallego reclama que "los Ertes se puedan prolongar hasta el 31 de diciembre y que haya una mayor flexibilidad" respecto a que se puedan hacer despidos una vez que concluyan las suspensiones de empleo. Desde CEOE niegan discrepancias y aseguran que Garamendi tiene un apoyo unánime. "En el comité se habló y se debatió casi cuatro horas, pero como al final había un apoyo claro a sumarse al acuerdo, aunque el presidente propuso votar, la gente se negó y se acordó un apoyo unánime a la propuesta".