El precio de la vivienda en alquiler lleva varios años disparado en las grandes ciudades de España y ante esta situación, que "se ha convertido en un problema social, no podemos mirar hacia otro lado", asegura David Lucas Parrón, secretario general de Agenda Urbana y Arquitectura, en una entrevista a elEconomista. Esta misma semana, el ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha adelantado que antes del verano se presentará una Ley para limitar el precio del alquiler. Este anuncio no ha sido bien recibido por los grandes propietarios de viviendas en renta, que creen que este tipo de medidas logrará el efecto contrario al que persiguen, incrementándose los precios y reduciéndose la oferta. Lucas Parrón reconoce que "la mejor manera posible para lograr que se frenen las subidas o incluso que bajen los precios sería construir más viviendas., pero ese proceso se puede extender entre cuatro y cinco años, y mientras tanto seguimos dejando que haya determinadas zonas donde las rentas crecen exponencialmente y a consecuencia, nuestros jóvenes y familias son expulsadas del mercado. Esta situación debe afrontarse ya".El secretario general cree además que "las medidas que presentaremos en los próximos meses, que serán de aplicación temporal y revisable, no expulsarán viviendas del mercado", tal y como alertan desde las inmobiliarias y plataformas del sector. "Lo que va a suceder es que se van a normalizar los precios y dejarán de producirse crecimientos desproporcionados", asegura. "Nadie discute que el que alquila tenga que sacar una rentabilidad, pero debe ser una rentabilidad acorde al mercado, no una que pueda ser disparada a costa de un derecho social como el que tienen los españoles a una vivienda digna", apunta Lucas Parrón. Según el político, "no es normal que en Berlín, donde tienen una renta per cápita un 40% superior a la de Madrid y un salario mínimo interprofesional que es el doble, el precio por metro cuadrado esté en 9,8 euros y en Madrid en casi 15 euros". Entendimiento con las CCAACon la nueva normativa que está elaborando el Gobierno "queremos facultar a las comunidades autónomas y a los Ayuntamientos para que puedan frenar la subida de precios en regiones que estén altamente tensionadas". En su intervención, Ábalos hizo referencia a Madrid, Barcelona y Baleares como las zonas más problemáticas en este sentido. Si bien, desde la Comunidad de Madrid, gobernada por el Partido Popular, ya han adelantado en distintas ocasiones que no están de acuerdo con la intervención de los precios. En este sentido, Lucas Parrón recuerda que siempre ha sido partidario "de políticas que incentiven la vivienda publica en alquiler y que generen un marco jurídico estable, como el Real Decreto de medidas urgentes en Alquiler o el Plan 20.000 y el Plan de Acceso a la Vivienda y de Rehabilitación. Sin embargo, no soy partidario de lo que se hizo en el año 2013", bajo el mandato del popular Mariano Rajoy, "que provocó un incremento exponencial de los precios en determinadas zonas". "Tampoco soy partidario de la venta de viviendas públicas a fondos de inversión que luego duplicaron los alquileres, ni de políticas que niegan que la vivienda pública sea necesaria en determinados territorios".Según el político, "son dos maneras diferentes de verlo, pero aun así, espero a que cuando las distintas comunidades autónomas y Ayuntamientos vean la rigurosidad del sistema de Índices de Referencia que estamos elaborando cruzando datos de Registro, del Catastro, del INE y de Hacienda, y vean las zonas hiper tensionadas que hay en algunos territorios con los precios desorbitados, creo que tendrán que tomar una decisión. Si actúan y dan una respuesta ante el problema social que existe o miran hacia otro lado y siguen sin hacer nada. Desde luego, la vocación del Ministerio es que cuando hablemos con ellos podamos llegar a un entendimiento". Aumentar el parque públicoEntre las principales medidas que ha impulsado el Gobierno para incentivar el desarrollo de un parque público de alquiler destaca el Plan 20.000, mediante el que se espera promover este número de viviendas sobre suelo de la Administración y en colaboración público-privada. "Hay algunos proyectos que están bastante avanzados, especialmente en Valencia, como es el caso de los antiguos cuarteles de Ingenieros y de Artillería. Son dos proyectos que está impulsando Sepes, pero también tenemos actuaciones en Sevilla y Málaga. En Madrid esperamos que se pueda desbloquear la Operación Campamento, porque ahí tanto Sepes como el Ministerio de Defensa tienen suelo y estamos deseando tener la oportunidad de impulsar un paquete de viviendas importante". Según estima el secretario general de Vivienda, en Valencia, donde se encuentran las actuaciones más avanzadas, "esperamos poder hacer la licitación, si todo va bien, a finales de este año o principios del año que viene. Asimismo, queremos que a lo largo de esta legislatura podamos, por lo menos, terminar o al menos iniciar gran parte de este objetivo de 20.000 unidades y mientras eso ocurre, tenemos que actuar".