El resultado electoral del pasado domingo no ha despejado la incertidumbre para formar Gobierno. Aunque el Partido Socialista ha sido el claro vencedor de las urnas, la fragmentación es aún mayor hoy que el 28-A. Frente a esta situación, voces autorizadas del ámbito económico han dado su opinión al respecto. Y el consenso es que existen mayores desventajas para la economía española si el Ejecutivo que forma Pedro Sánchez es junto a Unidas Podemos, además de la abstención de fuerzas independentistas, como Esquerra Republicana, lo que se ha venido a llamar el pacto Frankenstein, que en su día acuñó el socialista Alfredo Rubalcaba.Frente a un escenario de desaceleración, la mayoría de las fuentes consultadas coincide en demandar estabilidad política, seguridad jurídica, control del gasto público, rigor presupuestario, reformas estructurales para mejorar el crecimiento y menos impuestos que graven a las empresas.Para ATA, la Asociación de Trabajadores Autónomos, lo que se ha votado refleja una secuencia aún más complicada para la estabilidad, de ahí la necesidad de encontrar fórmulas y "una abstención del PP" podría dar estabilidad si así no entran en juego las fuerzas independentistas o Unidas Podemos.La patronal de empresarios CEOE se mantiene en su discurso: estabilidad y seguridad jurídica. No obstante, sus prioridades han quedado recogidas en un documento editado días atrás, y en el que se subrayan la consolidación presupuestaria para mejorar la eficiencia del gasto público, evitando incrementos adicionales del mismo. Pide que se reduzca la tributación empresarial para hacerla más competitiva, y demanda prioritariamente eliminar el impuesto de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones. Foment del Treball, desde Cataluña, también pide al PSOE que busque alianzas que permitan formar un Gobierno estable y moderado. Además, añade que "para garantizar la estabilidad política es esencial que las fuerzas políticas con más representación acuerden presupuestos".Ramón Valdivia, en nombre de Astic (Asociación del Transporte Internacional de Mercancías por Carretera), señala que "se ha recorrido un camino larguísimo para nada, y ahora no estamos más cerca de conseguir un Gobierno estable y un Mi-nisterio de Transporte." Indica que un Gobierno del PSOE y Unidas Podemos no les gusta, ya que este último partido ve la carretera y los camiones como un mal en sí mismo. Astic está precupada por el corte que los independentistas han llevado las carreteras de la frontera francesa.Julián Núñez, presidente de Seopan, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, manifiesta que los resultados confirman la necesidad de alcanzar acuerdos para garantizar la formación rápida de un Gobierno estable, y advierte de que la falta de decisiones afecta negativamente a la inversión pública y privada y la actividad económica.El presidente de APCEspaña, Juan Antonio Gómez-Pintado, considera que lo óptimo es que logren pactos, porque urge acometer las reformas que la economía del país requiere ante los posibles cambios en la economía mundial.Desde Aecoc, Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Gran Consumo, es necesario promover la estabilidad institucional y regulatoria, se requieren cambios profundos, y desde luego no ven bien la subida de impuestos. En el caso de Fiad, la patronal alimentaria la estabilidad deber ser el motor de la creación de empleo, en un momento en el que se empiezan a ver signos de ralentización económica.Desde AEE, la patronal eólica, consideran urgente formar un Gobierno estable. Entienden que hay medidas que afectan al sector eólico y que cuentan con el consenso político de las fuerzas políticas y que no han podido ver la luz debido a una actividad parlamentaria no regular. El Círculo de Empresarios recuerda que en un entorno de desaceleración económica, un Gobierno del PSOE y Unidas Podemos aportaría mayor incertidumbre, aumentaría el gasto público y subiría los impuestos. Advierten de que una ecuación de izquierdas pone en riesgo las inversiones de las empresas y el consumo de los hogares. El Círculo defiende las políticas de consolidación fiscal con Bruselas.Alvise Lennkh, asesor financiero de la calificadora europea Scope Ratings, señala que una coalición Frankenstein entre el PSOE, UP, Más País, dependiente de los separatistas catalanes, probablemente sería frágil y solo contaría con una mayoría simple. Por contra, en su opinión, una gran coalición o asociación histórica entre PP y PSOE aportaría estabilidad a la situación política española y enviaría una señal clara de liderazgo político del país. No en vano, sostiene que las implicaciones del resultado electoral en España se inclinan a una posible rebaja del rating (A-/Estable), dado el continuo estancamiento político.Para Javier Santacruz, investigador principal del think tank, Civismo, un pacto Frankenstein sería un desastre para la España. "Si ya de por si fueron complicados los anteriores Presupuestos con Unidas Podemos, que no salieron, unos nuevos con el Parlamento más fragmentado y más sensibilidades sería una locura y un pacto imposible". Santacruz ve una vía de escape en un pacto entre el PSOE y el PP, donde Casado ponga condiciones previas de carácter económico, que en definitiva le den al popular la llave de la gobernabilidad.