'The New York Times', que fue el pionero, cuenta ya con 3,8 millones de suscriptoresLa prensa extiende el muro de pago en el mundo occidental para garantizar la calidad de sus contenidos y su viabilidad. Según un estudio realizado por el Centro Shorenstein y el Instituto Lenfest, entre 2011 y 2018 más de 500 medios han implantado algún tipo de sistema para cobrar por los contenidos, bien por su totalidad, por una parte de ellos, o a partir de un determinado uso. Los grandes medios económicos son los que tienen los precios más altos. El británico Financial Times, con una oferta de lanzamiento de un euro por cuatro semanas, tiene a partir de entonces distintas tarifas para el acceso a su web, desde 5,9 euros a 10,5 euros a la semana, sumando ya más de un millón de suscriptores digitales. En la misma línea también, en Estados Unidos, The Wall Street Journal, que tiene también una oferta de tan solo un euro por dos meses y que cobra a partir de entonces 28,99 euros al mes a sus lectores europeos, ha superado también la barrera del millón de lectores de pago. El alemán Handelsblatt, que tiene un contenido abierto limitado, cobra 24,99 euros al mes, y el francés Les Echos, con propuestas muy diferentes, desde 18 euros hasta 35 euros.En Italia, Il Sole estableció un muro de pago en 2010, pero después permitió el acceso a un determinado número de artículos mensuales, cobrando después tarifas anuales a partir de 300 euros.Un modelo que se extiendeEn el mercado nortamericano, The New York Times, que fue uno de los primeros en implantar hace ya ocho años su primer muro de pago y que ha alcanzado los tres millones de suscriptores, cobra en Europa un euro a la semana. Es un precio muy similar al de The Washington Post, con un millón de suscriptores de pago, que tiene distintos modelos para abonarse, desde 60 dólares a 90 dólares al año (de 54 euros a 81 euros).En Reino Unido, periódicos tabloides y sensacionalistas como The Sun, Dailymail o el Mirror no tienen muro de pago, pero los demás lo han implantado en mayor o menor medida. Al margen del Financial Times, otro caso es el de The Times, que cobra 5 libras al mes (cerca de 6 euros) para acceder a todo el contenido digital. Otros, como The Telegraph, exigen registrarse y cobran después de 2 a 3 libras a la semana por los contenidos premium, ofreciendo uno tan solo de forma gratuita a la semana. Algo parecido ocurre también en Irlanda, donde el sensacionalista The Irish Sun es gratis, pero The Irish Time tiene opciones de pago.En Alemania, salvo el sensacionalista Express, que ofrece una versión online gratuita, todos los demás cobran algún tipo de tarifa. En Bild, desde 3,99 euros hasta 12,99 euros al mes; en Die Welt, desde 9,99 euros a 19,99 euros, dependiendo de si se acepta o no publicidad y se quiere el acceso al contenido del periódico de papel. Entre los países donde el pago es más bajo figuran, por ejemplo, Francia, con Le Monde o Le Figaro; Bélgica, donde los diarios Le Soir y De Standaard tienen también modelos mixtos; Italia con La Stampa, Reppublica o Il Mesaggero, o Portugal, con Correio da Manha. Son periódicos, en todos los casos, por los que se cobra de media entre 1 euro y 1,5 euros de media a la semana, pero con ofertas de incluso tan solo 1 euro al mes.En España, Vocento ha implantado muros de pago en periódicos regionales como El Diario Montañés, El Correo, El Diario Vasco y el Ideal de Granada, mientras que Prensa Ibérica lo ha hecho en La Nueva España, Información, Levante y Faro de Vigo.