El proceso de separación del Reino Unido del resto de la Unión Europea ya ha impactado en negativo en la venta de paquetes turísticos y reservas de estancias en nuestro país, según el último análisis de ForwardKeys. Los visitantes británicos están siendo cautos a la hora de reservar, debido principalmente a la pérdida de valor de la libra frente al euro. Esta situación, además, crearía un escenario negativo para la economía española, pues significaría que los anglosajones gastarían menos en sus visitas a nuestro país. Por otro lado, las reservas aéreas para este verano del Reino Unido a los países de la Unión Europea han bajado un 4,6 por ciento. El territorio español registra en estos momentos una caída del 7 por ciento en las reservas veraniegas del mercado británico, en comparación con el año anterior, siempre según las mismas fuentes (ver gráfico). El análisis de las reservas de vuelo en Reino Unido, desde enero hasta finales de octubre de 2019, pronostica que habrá un crecimiento plano este verano. Las reservas para el resto del mundo han aumentado un 13,8 por ciento y las reservas a países de la Unión Europea han bajado un 4,6 por ciento. Este año, los principales destinos europeos se han visto afectados por la menguante demanda británica.Ralentización del consumoPor otro lado, el informe Exceltur también estima que en el tercer trimestre seguirá la ralentización del consumo turístico extranjero en España, con niveles de afluencia similares a los del verano de 2018 y aumentos moderados de los ingresos. Además, el documento señaló que el turismo en las zonas de interior entre abril y junio, mientras que el turismo de playa, más dependiente de la demanda extranjera, registró caídas, sobre todo en Baleares y Canarias. A pesar de ello, los ciudadanos de Reino Unido siguen siendo los turistas que más acoge España, por delante de los de Alemania y Francia, con cerca de 4,3 millones de ellos hasta abril. Además, los ciudadanos británicos, a pesar de haber reducido el consumo, continúan siendo los turistas extranjeros que más gastan en sus viajes en el territorio nacional. También ocurre lo mismo con la duración de sus viajes, que se ha ido acortando cada mes, pasando de una media de nueve días en enero a solo 6,8 días, en abril.La vivienda Los ciudadanos de Reino Unido adquirieron el pasado año 10.127 casas, un 10,7 por ciento más que en 2017 (9.145 unidades) y la mejor cifra desde el inicio de la crisis. La mayoría de los británicos elige zonas costeras y, de hecho, la mayor colonia de estos residentes está en la provincia de Alicante, aglutinando casi el 28 por ciento de los empadronados, seguida de la de Málaga. Los anglosajones siguen manteniéndose como líderes extranjeros en compra de vivienda en España, alcanzando la cifra de 15.304 casas en 2018, conformando más de un 15 por ciento del total de las compraventas realizadas por extranjeros. Por detrás de Reino Unido, se encuentran países como Alemania que suponen el 7,4 por ciento del total, Bélgica con un 6,3 por ciento y Suecia con un 5,8 por ciento. Estas cifras resultan llamativas teniendo en cuenta las últimas previsiones que estimaban una caída notable de la compra de vivienda por parte de ciudadanos británicos, según el Colegio de Registradores de la Propiedad. Tras el anuncio del Brexit en 2016, la compra de vivienda se desplomó un 23,6 por ciento y continuó en el año 2017 con otra caía del 16 por ciento. Sin embargo, el interés inmobiliario británico se ha recuperado. Caída de la economíaUn posible Brexit duro no pondrá las cosas fáciles al comprador inglés, después de que el Banco de Inglaterra haya rebajado las perspectivas de crecimiento del 1,7 por ciento al 1,2 por ciento para 2019 y señalado una caída en la confianza del consumidor británico. A ello se une una depreciación de la libra superior al 12 por ciento desde la celebración del referéndum, que provoca un encarecimiento relativo de la vivienda en España, según señala Antonio Hernández, socio responsable de Internacionalización y Brexit de KPMG en España. La opción de que finalmente se produzca una ruptura sin acuerdo entre Reino Unido y el resto de la Unión Europea parece cada vez más plausible, con la llegada de Boris Johnson como nuevo primer ministro. El caso de aquellos británicos que ya residen en España es distinto. Estos ciudadanos podrían quedar desamparados, aunque el Ejecutivo español prevé expedir nuevos permisos de residencia a unos 400.000 británicos, si el Reino Unido abandona la Unión Europea de manera abrupta.La sombra del Brexit es alargada. De momento, ya ha hecho que la llegada de británicos se reduzca un 5,3 por ciento respecto al año anterior, quedándose así en 2,1 millones de turistas, y que el gasto retroceda un 4,3 por ciento. No obstante, cabe destacar que esta carencia la ha suplido el turismo alemán, que se ha disparado hasta el 8,4 por ciento el año pasado con un total de 1,3 millones de visitantes en nuestro país y un 7,5 por ciento más de gastos, hasta los 1.300 millones de euros a cierre de 2018. En total, la llegada de visitantes extranjeros a España durante el primer semestre de este año ha alcanzado los 38,2 millones de viajeros, un 2,8 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.