Emprendedores-Pymes

ATA apoya una subida del 10% de la base media de cotización de los autónomos

  • Advierte del peligro de adecuar los ingresos reales a los tramos de cotización
Lorenzo Amor, presidente de ATA.

EFE

El presidente de la Asociación de Autónomos ATA, Lorenzo Amor, ha propuesto hoy que la base media de cotización del RETA suba un 10% en los próximos cinco años, y que aumente la base máxima a los autónomos mayores de 47 años con el fin de ingresar más al sistema. UPTA pide cotizaciones progresivas para los autónomos y subirlas a los que ingresen más de 60.000 euros

Durante su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso, Amor ha planteado una batería de medidas que, según sus cálculos, supondrían unos ingresos de 7.200 millones de euros al régimen Especial de los Autónomos (RETA), y se ha mostrado en contra de aumentar los tramos de cotización.

"Sería un error adecuar los ingresos reales a los tramos de cotización porque la actividad económica puede ir bien un año, un mes, y al siguiente quebrar por la morosidad de una administración o por el impago de un cliente", ha dicho, tras calificar como "utopía" que los autónomos puedan cotizar igual que los trabajadores del Régimen General.

Ha afirmado que aplicar más tramos de cotización en el RETA es una propuesta "irrealizable", ya que los ingresos reales de los autónomos son variables en temporadas, meses y días.

Amor ha recordado que no se puede fijar una cuota basándose en unos ingresos del pasado cuando el autónomo no sabe lo que va a ingresar en un futuro.

Aumentar las bases medias

Ha recomendado que para paliar el déficit del RETA se aumenten las bases medias de cotización y ha precisado que se podrían recaudar 2.000 millones de euros en cinco años si ascendieran algo más de un 10% en el próximo lustro, lo que supondría cada año elevar las bases mínimas un 3%.

De momento, -ha avanzado- este año un tercio de los autónomos, que son los societarios, ha aumentado sus bases mínimas un 8%, lo que va a suponer unos ingresos al sistema de 400 millones de euros.

Para el resto de autónomos, el presidente de ATA ha señalado que estas bases se podrían incrementar un 3%, al igual que las cotizaciones máximas, lo que supondrían otros 200 millones más para el sistema.

Además, ha apostado por "destopar" la base máxima de los mayores de 47 años para que puedan cotizar por una cantidad mayor cuando el negocio les va bien, y ha calculado que un 20% de este colectivo podría incluso duplicar su cotización, lo que permitiría recaudar hasta 1.100 millones de euros más.

También, ha abogado porque los autónomos miembros de administración de sociedades que tienen el control de la compañía pasen a un régimen parecido al general, enmarcado en el RETA, pero sin cotizar por el Fogasa ni por la prestación de desempleo, con el fin de que mejorar su cotización, siendo su propia cuota a la Seguridad Social y su correspondiente retención y salario asumida como gasto de la Sociedad.

"Esto proporcionaría una cantidad de 1.500 millones de euros anuales al sistema que podría ser mayor si en un segundo tramo esta medida se extiende también a los más de 600.000 socios de sociedades", ha dicho.

Compaginar pensión y actividad

El presidente de ATA también cree que podría compatibilizarse la percepción de la pensión con el desarrollo de una actividad sin limitarla a quien tenga los 35 años cotizados.

"Bajar el límite de 35 años cotizados exigidos hasta ahora a 25 años permitiría a muchos trabajadores por cuenta propia continuar cotizando a la vez que perciben una parte de su pensión", ha señalado.

Asimismo, ha recomendado establecer una cuota superreducida para los autónomos que trabajan 8 horas en el régimen general pero mantienen otra actividad alternativa por la que no declaran, ya que obtienen ingresos inferiores a la cuota que deben pagar.

"Facilitar su entrada en el sistema, junto con la medida anterior, permitiría unos ingresos adicionales a la Seguridad Social otros 900 millones de euros anuales".

El dirigente de ATA también se ha mostrado de acuerdo en transformar las actuales reducciones de cotizaciones en bonificaciones y que se paguen a través de impuestos, y ha estimado que esta medida supondría otros 1.000 millones de euros cada año que se ahorrarían las arcas de la Seguridad Social.