Emprendedores-Pymes

El absentismo laboral repunta un 12,4% con la recuperación económica

  • Los empresarios piden que se penalicen las ausencias recurrentes
  • La media mensual de bajas por enfermedad común fue de 302.751
<i>Imagen de Getty</i>

EFE

El absentismo en las empresas ha aumentado un 12,48% con la recuperación económica, según asegura Asepeyo citando datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y tras publicar la guía 'Cómo gestionar el absentismo en mi empresa'.

En este sentido, el número medio mensual de bajas por enfermedad común fue de 302.751 hasta agosto, mientras que a cierre de 2014 se situaba en 269.158, lo que ha supuesto un incremento del 12,48%.

No obstante, la duración media de los procesos de baja por esta contingencia se redujo de 37,51 días a 37,06 en comparación con el mismo periodo. Esta reducción se debe al mayor número de procesos de carácter leve que se están procesando.

En concreto, durante el periodo de recesión se había reducido el índice de absentismo, si bien la reactivación de la actividad empresarial ha conllevado un aumento de las bajas laborales.

Reactivación económica

"A pesar del claro descenso del absentismo durante los años 2012, 2013 y 2014, se ha producido un leve repunte que parece coincidir con la reactivación económica que se está viviendo", ha indicado el vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Pablo Lázaro Montero, este viernes en la presentación del libro.

A su vez, ha destacado que el año 2014 marca el "final" de la tendencia de reducción del absentismo "que ha durado 6 años", lo que muestra que "el absentismo, lejos de corregirse, se remite en todos los sectores y ámbitos geográficos".

Afecta a la productividad

La gestión del absentismo en periodos de recuperación económica es clave para asegurar los niveles de competitividad de la empresa porque "el absentismo laboral afecta a la productividad de la misma", ha asegurado Lázaro.

"En el ámbito de las empresas y, en especial, de las pymes, la realidad de esta problemática se intuye, pero no se ha disipado su verdadero alcance", ha subrayado el vicepresidente de CEOE.

Por tanto, un grupo de grandes empresas ha participado, bajo la coordinación de la mutua de accidentes, en una publicación que analiza las principales causas por las que se produce el absentismo y estructura una propuesta para abordar esta problemática de la mejor forma posible.

Piden la penalización

Lázaro ha planteado penalizar el absentismo laboral recurrente y ha precisado que se trata de una lacra para la sociedad y para las empresas, contra la que debería haber la misma "conciencia colectiva" que existe contra la estafa al fisco.

El responsable de la patronal también ha propuesto establecer un procedimiento sancionador por la utilización fraudulenta de la situación de incapacidad temporal por contingencias comunes similar al que existe por uso fraudulento de la prestación por desempleo.

No obstante, sobre este asunto, Lázaro ha dicho que se están buscando fórmulas pero que, de momento, "no hay una receta". El responsable de CEOE también ha comentado que la gestión de un proceso de baja laboral constituye un "marasmo administrativo" en el que confluyen administraciones públicas e instituciones privadas que aplican un grado regulatorio que, a veces, deriva en "auténticas ineficiencias".

Lázaro ha insistido en "la permisividad social" ante el absentismo que viene de la percepción del trabajador que ve la baja como un derecho, al margen, incluso, de la opinión del facultativo.