Emprendedores-Pymes

El nuevo empleo es temporal, para jóvenes y se da en el sector del turismo

  • El paro juvenil supera el 56% en regiones como Andalucía o Canarias

Ana García

El segundo trimestre del año ha traído consigo la puesta en marcha de 400.000 nuevos empleos, tal y como vinieron a confirmar los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA). No obstante, la calidad y seguridad de estos nuevos puestos de trabajo merecen un capítulo aparte. Los nacidos en democracia son excluidos del mercado laboral

Tanto es así que, según revelaba ayer un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), basado en los datos de la EPA del segundo trimestre del año, la mayoría de empleos generados son primordialmente temporales. De esta forma, esta tasa asciende en la actualidad al 25% e, incluso, se eleva hasta el 35% en las regiones del sur de España.

Importancia del turismo

Por otro lado, el estudio refleja que muchos de estos nuevos puestos de trabajo están asociados al "fuerte tirón del turismo", que está alcanzando sobre todo a la población trabajadora más joven. Así, se constata que en regiones como Andalucía y Baleares el empleo neto es casi totalmente absorbido por este sector, que tiene especial relevancia en verano. En el otro lado de la balanza se encuentra el País Vasco, que se ha consolidado como la única región en la que se ha producido una destrucción global de puestos de trabajo durante los meses de abril y junio.

Además, los datos reflejan que aunque el sector servicios sigue generando empleo, lo hace en menor cuantía que en el año anterior. Mientras tanto, la industria, la construcción y la agricultura mejoran sus resultados y comienzan a generar ocupación. De hecho, en términos relativos, en los últimos 12 meses, el aumento en la ocupación en industria y en construcción alcanza un 6,4% y un 11,6%, respectivamente, unas cifras que superan al crecimiento observado en el sector servicios, que se encuentra en un 1,9%.

Por regiones se evidencia un fuerte contraste entre las zonas del norte peninsular como País Vasco, Navarra, La Rioja y Cataluña -donde la tasa de ocupación entre adultos está por encima de la media del 46,4%- o Madrid y Baleares -que superan el 50%- y las regiones de Andalucía, Extremadura y Asturias -con tasas que no alcanzan el 41%-.

Parados de larga duración

Por otro lado, el informe destaca que entre 6 y 7 de cada 10 parados en España lleva más de un año desempleado, una incidencia que se mantiene estable pese a la recuperación del empleo.

Por territorios, se observa un aumento del paro de larga duración en regiones como País Vasco, Navarra, Madrid o Castilla-La Mancha. Por el contrario, en autonomías como Aragón, Cataluña, Murcia, Asturias, Islas Baleares y Canarias, esta tendencia ha disminuido sensiblemente.

En cuanto al número de ocupados se ha observado un ligero aumento en la presencia de jóvenes de 25 años en los últimos 12 meses. Así, este sector ha pasado a representar del 4,2% al 4,4%.

Por otro lado, el estudio revela un descenso en la tasa de parcialidad de los nuevos puestos de trabajo. Además, en este sentido, la mayoría de los profesionales encuestados declaran preferir fundamentalmente la jornada completa.

Parece así que las espectativas sobre creación de empleo son positivas. No obstante, no hay que olvidar que los segundos trimestres de cada año son tradicionalmente positivos para el fomento de la ocupación debido al componente estacional. Aún así, los últimos datos publicados manifiestan una mayor creación de puestos de trabajo con respecto al mismo periodo del año anterior: en concreto 80.000 nuevas plazas.