Emprendedores-Pymes

Los bancos y las grandes empresas impulsan el plan de empleo juvenil

  • 62.000 jóvenes han encontrado trabajo a través de la Estrategia
Foto: archivo


El mes que acaba de terminar ha sido movidito para la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. Dos grandes compañías, el gigante asegurador Mapfre y la multinacional McDonald's, entre otros, se adherían a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven puesta en marcha por el Ejecutivo el pasado mes de marzo.

Aunque han previsto una revisión anual de una serie de indicadores para comprobar los resultados de la Estrategia, Báñez ya desveló un dato durante la firma con McDonald's: 62.000 jóvenes han encontrado empleo a través de las medidas que contempla la Estrategia. De ellos, 46.806 han comenzado una actividad dándose de alta como trabajadores autónomos, acogiéndose a la tarifa plana de 50 euros. Los restantes 15.000 se han incorporado al mercado laboral a través de las distintas vías desplegadas por el Gobierno, en especial, a través de los nuevos contratos en prácticas.

"Hasta la fecha se ha observado un importante interés por parte de todo tipo de entidades en la adhesión a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016.

BBVA, la primera

El BBVA fue la primera entidad en obtener el sello para unirse a la Estrategia, y las comunidades autónomas se han acogido a ella por unanimidad a través de la Conferencia sectorial de Empleo", señalan desde el Ministerio. Igualmente se han unido las asociaciones más representativas del trabajo autónomo y de la Economía Social, la empresa de energía Iberdrola o la citada Mapfre y los ayuntamientos de Valencia y Sevilla.

Un buen resultado para el Ministerio: "En total 175 de entidades se han adherido o han iniciado el proceso para hacerlo, entre las cuales se encuentran universidades, multinacionales, pequeñas y medianas empresas, asociaciones y fundaciones, etc.". Destaca también el interés de las entidades locales y otras organizaciones de la administración corporativa como las Cámaras de Comercio.

También es importante señalar que "la Estrategia ha servido para incorporar en España los objetivos de la Garantía Juvenil Europea". Es decir, que permitirá desarrollar las recomendaciones europeas y canalizar fondos comunitarios para mejorar la empleabilidad y el empleo de los jóvenes españoles.

De hecho, hoy lunes ha firmado la adhesión de la Caixa. En principio, "las acciones que serán objeto de la colaboración se concretan en el diseño, desarrollo y puesta a disposición al público de un portal único de Empleo y Autoempleo en que se alojará toda la información de utilidad para orientar a los jóvenes y poner a su alcance todas las herramientas que faciliten la búsqueda de empleo o el inicio de una actividad emprendedora, y el apoyo a los jóvenes emprendedores a través de una ayuda que deberán destinar a sufragar una parte de la cuota de cotización a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, desde el séptimo al duodécimo mes del primer año, como continuación y complemento a la tarifa plana para autónomos jóvenes del propio Ministerio". Y, por supuesto, seguirá funcionando la financiación de proyectos emprendedores a través de MicroBank de la Caixa.

Cautela

Los recientes resultados de 62.000 altas nuevas de jóvenes menores de 30 años en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) gracias a las aprobación de las medidas que recoge la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven han sido valorados muy positivamente por la principales asociaciones de autónomos, ATA y Upta. Si bien es cierto que desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta) se muestran más cautos y piden al Gobierno que se realice una valoración por el neto resultante, es decir, que aporte las cifras reales de altas y bajas que se han producido en el mismo periodo, ya que "este sería el único modo de comprobar la efectividad del sistema". Además, si la medida es realmente efectiva o no sólo podrá valorarse en el tiempo mediante la vía del análisis de la perdurabilidad de los nuevos autónomos en el régimen y atendiendo siempre al principio de evolución neta.

La perdurabilidad de estas altas no puede por el momento ser valorada de forma objetiva ya por el propio dinamismo del colectivo de jóvenes menores de 30 años en el Reta. Por el momento las principales organizaciones de autónomos sólo disponen de los datos genéricos. Los últimos datos pormenorizados que ha publicado el Ministerio corresponden al mes de abril y para los representantes de los trabajadores por cuenta propia "no son significativos".

Tampoco, según ATA y Upta, acceder a la Estrategia supone una traba para los jóvenes autoempleados, ya que desde el momento en el que acceden al sistema le son de aplicación todas las medidas.

En líneas generales, tanto ATA como Upta consideran que la Estrategia de Emprendimiento y Empleo está dando los resultados esperados y supone una evolución para la promoción del autoempleo entre jóvenes y que éstos lo contemplen como una opción real de incorporación al mercado laboral. No obstante se muestran cautos y consideran que hay que esperar a la evolución real en un periodo mínimo de entre uno y dos años: "Es entonces cuando podremos hablar de efectividad", señalan.

Por otro lado, lo que sí que parece que será una realidad es que la Estrategia se extenderá a los mayores de 45 años, decisión en la que parecen haber pesado los últimos datos de altas.

La importancia de la formación

"Ante la situación actual hay que buscar fórmulas, como los contratos de formación", explica César Castel, director de Operaciones de Adecco, quien, a su vez, hace hincapié en la formación: "El desempleo juvenil está vinculado al pasado. Muchos jóvenes dejaron de estudiar cuando había empleo y ahora las escasas ofertas que hay están ligadas a la formación. Esas personas, más de la mitad del colectivo de hasta 25 años, tendrán trabajo cuando se recupere el empleo de no muy alta cualificación. Los jóvenes con formación profesional o un grado podrán optar a los empleos que se generen mejor que otros sin ningún tipo de estudios". Opinión parecida comparte Engracia Hidalgo, Secretaria de Estado de Empleo, quien, en un acto celebrado la semana pasada afirmó que la Estrategia "ha puesto de manifiesto las debilidades que hay que combatir en nuestro mercado laboral". Por ello, su principal baza para combatir el desempleo juvenil es la formación.

En la Comunidad de Madrid se ha acogido con entusiasmo el dato de la ministra. Así, Iñaki Ortega, director de Comercio y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Madrid, comentaba: "Queremos llamar la atención sobre el hecho de que el 75 por ciento de los nuevos empleos que ha propiciado la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven corresponde a altas de autónomos. Por este motivo creemos que ha sido muy acertado por parte del Ministerio de Empleo el haber incluido medidas en el terreno del fomento de la actividad emprendedora como vía para favorecer la incorporación de los jóvenes a la actividad. Y es que la conocida como tarifa plana para autónomos nos parece que viene a resolver uno de los principales obstáculos que encontraba este grupo de edad, caracterizado por disponer de pocos recursos. De hecho, a través de un mecanismo de reintegro que Madrid Emprende puso en marcha a principios de 2012, nuestra agencia abrió el camino que posteriormente ha seguido el Ministerio".

Cambios en la Estrategia

Parece que la iniciativa también está funcionando en Castilla y León. La organización Upta le atribuye "el incremento del 5 por ciento registrado en los últimos cinco meses en el número de autónomos menores de 30 años en la comunidad". La organización de autónomos considera que este incremento en 627 nuevos activos jóvenes es "muy satisfactorio" porque se produce en unos tramos de edad que disminuían desde el comienzo de la crisis. "Es evidente que la aprobación de medidas prácticas, como las incorporadas en la Estrategia de Empleo y Emprendimiento Joven, animan a estas iniciativas y a la creación de autoempleo", según el secretario regional de la organización, Armando López.

La puntilla la pone la otra gran organización regional, la Federación de autónomos de Castilla y León (Feacyl), que aunque valora de forma positiva la Estrategia, pide "cambios para su perfeccionamiento". En este sentido, afirman que "la tarifa plana de los 50 euros parece estar dando resultados, al igual que las reducciones en las cotizaciones en un 30 por ciento durante los dos años siguientes para los hombres de hasta 30 años y las mujeres de hasta 35 que se inicien como autónomos. Estas son medidas que pueden incentivar a los emprendedores y fomentar el autoempleo, pero aún quedan muchos aspectos por desarrollar". Entre ellos, desde su punto de vista, "hay que poner el acento en el problema de la financiación, en el crédito bancario pues si este tema no se resuelve de poco va a servir el resto".

Altas en Galicia

Hasta las rías gallegas ha extendido sus tentáculos la Estrategia. Aquí las altas se centran en el sector servicios, aunque también se crean nuevos proyectos en el área de las nuevas tecnologías y de las actividades profesionales, según la Asociación de Trabajadores autónomos, que explica que "la posibilidad de que perdure un proyecto en el tiempo depende de muchos factores, entre los que está una recuperación de la actividad económica". Por ello, considera que se deben sentar las bases para que el autónomo se anime a contratar y para ello es necesario que se reactive el crédito bancario y se cumpla estrictamente con la Ley de Morosidad. Así, aunque destaca que los datos parecen reflejar que la Estrategia está dando sus frutos, "las bajas de autónomos siguen siendo muy elevadas".

Sobre el proceso de tramitación, este colectivo de autónomos señala que aquellas personas que cumplen con los requisitos establecidos en las diferentes medidas adoptadas no tienen problema para aprovecharse de las mismas. Además, desde la asociación opinan que las medidas incluidas en la Estrategia, muchas de las cuales están pendientes de aprobar, contribuirán a la reducción de costes para poder ser autónomo, reducirán las trabas administrativas y animarán a los jóvenes a emprender, pero añaden que el ser emprendedor "no debe de estar supeditado a la fecha de nacimiento que figura en el DNI", de ahí que consideran que la tarifa plana debe ser aplicable también a los mayores de 30 años.

Por su parte, el presidente de Feaga, Javier Pérez, afirma que los nuevos empleos autónomos aparecen en sectores como las actividades profesionales, actividades sanitarias, educación, financieras y de seguros; mientras que decaen los sectores tradicionalmente más importantes, como la construcción, el comercio o la hostelería.

En su opinión, la mortandad de estos nuevos empleos será bastante elevada, por desgracia, ya que en muchos casos se producen motivados por una situación de necesidad o incluso desesperación más que por convencimiento o vocación empresarial o profesional.

Entiende que las medidas aprobadas son "sin duda un estímulo al emprendimiento inmediato, pero tal vez a medio largo plazo se necesiten otro tipo de medidas de mayor calado".

Aunque no disponen de datos sobre la edad media de los nuevos emprendedores, Feaga cree que la mayoría son desempleados que tratan "de aprovechar el tirón, capitalizando el paro, aquellos que tienen derecho a percibirlo o, movidos por la necesidad, cuando no hay derecho a prestación". También coincide con otros colectivos de autónomos que la burocracia sigue siendo "excesiva, se diga lo que se diga, y además no se aplica igual en todas partes"; aunque reconoce que hay cosas que van mejorando.

Para Feaga, hay que "simplificar al máximo los tipos de contratos de trabajo y eliminar en lo posible la judicialización de las relaciones laborales y, en segundo lugar, conseguir de una vez que los parados se reintegren al mercado de trabajo". Por último, alude a un punto "fundamental", el coste del trabajo. "La elevadísima fiscalidad sobre el trabajo que hay en España lo que hace es desincentivarlo".

Bonificaciones

A falta de tener datos definitivos, el secretario general de Upta Aragón, Álvaro Bajén, considera que con la aplicación de la Estrategia "sí hay más altas de jóvenes autónomos y emprendedores" en esta comunidad autónoma, sobre todo hasta 30 años de edad, porque no tienen empleo. La medida de esta estrategia que más interés ha despertado y que más se demanda está clara: las bonificaciones. "Se interesan por los famosos 50 euros", añade Álvaro Bajén, quien afirma que la mayoría de los proyectos que se quieren poner en marcha no tienen continuidad en el tiempo. "Montan lo primero que se les ocurre y se debería estudiar más la rentabilidad de la actividad". No todo son parabienes en la aplicación de esta Estrategia: desde Upta Aragón se han observado algunos inconvenientes. "Fundamentalmente los problemas detectados están relacionados con sectores en los que hay posibilidad de expansión pero en los que existe cierto monopolio, como puede ser el campo energético en el que, por los trámites a realizar, prácticamente se impide las altas de nuevos autónomos", afirma Bajén. Una situación que sucede también en otros sectores y que contribuye a que los jóvenes autónomos enfoquen su actividad hacia sectores que no tienen una alta rentabilidad.

El secretario general de Upta Aragón también considera que habrá que ampliar esta estrategia con financiación, lo que podría solucionarse con los fondos europeos. Realmente, hay que incidir en tres patas, asegura Bajén: "La financiación, la formación de los jóvenes y la apertura de mercados que están cerrados para entrar en sectores con más rentabilidad".

Sin embargo, desde AJE Aragón, su presidente Alejandro Calle señala que "a raíz de esta Estrategia no hemos detectado mayor interés por crear empresas. Se siguen constituyendo, muchas veces como forma de autoempleo necesario, pero no creemos que sea por este motivo en especial, sino por las circunstancias del país". Aunque desde la Asociación de Jóvenes Empresarios de Aragón "valoramos la Estrategia, creemos que todavía hay mucho camino por recorrer. Seguimos encontrando trabas a la hora de crear y consolidar nuestras empresas. Al final, el principal problema es la falta de crédito y de consumo". Además, también esperan, en relación a las cuotas de autónomos, "reducciones en plazos de tiempo mayores y para todas las edades. Es una de las carencias que hemos detectado".

En la Comunidad Valenciana, la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Empleo ha puesto en marcha varias iniciativas, como ayudas de 5.000 euros a todos aquellos menores de 30 años que constituyan su propia empresa o ayudas destinadas a todas aquellas empresas que contraten de forma indefinida o temporalmente a menores de 30 años. El importe de estas ayudas está entre los 1.000 y los 3.500 euros, en función del periodo de desempleo del joven contratado y la modalidad contractual utilizada. La dotación de esta línea es de 4,26 millones.

Según la Generalitat, en los cinco primeros meses del año más de 73.000 jóvenes firmaron un contrato de trabajo en la Comunidad Valenciana, y "todos los indicadores" reflejan que, junto a Madrid, es la que mejor está combatiendo el desempleo juvenil. Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, el paro juvenil valenciano ha bajado en más de 4.500 jóvenes durante el último año, siendo la tercera comunidad con el mayor descenso, y según datos de la Encuesta de Población Activa, la valenciana es la segunda donde más ha bajado el paro juvenil en los últimos 12 meses, con 8.900 jóvenes desempleados menos, mientras que en el conjunto de España se ha elevado en 38.600 personas.

Información elaborada por Carmen Larrakoetxea, Rafael Daniel, Mireia Corchón, Javier Alfonso, Carlos Pizá, Eva Sereno, Ruth Lodeiro, Beatriz Triper y Esther Porta.