Almunia admite que el dinero europeo para pymes y jóvenes es "muy poquito"
- 6.000 millones para luchar contra el desempleo joven
"Muy poquito". De esta manera definía ayer el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, los fondos que el Consejo Europeo de hoy y mañana va a habilitar para aliviar las necesidades de crédito de las pequeñas y medianas empresas y combatir el desempleo juvenil en el seno de la Unión Europea.
Fondos que se elevan a 100.000 millones de euros a repartir entre 28 países en los próximos siete años en el caso de las pymes y a 6.000 millones, previsiblemente, en los dos próximos ejercicios, para el desempleo de los jóvenes.
"Poquito"
"No voy a ser duro, me parece pequeña [la cifra]. Me parece poquito", afirmó Almunia, quien recordó "que el Fondo Social Europeo, que está en los Presupuestos para los próximos siete años, tiene unas garantías de que recibirá, al menos, un 25% del conjunto de los recursos de fondos estructurales que figuran en los Presupuestos europeos, con una capacidad mucho mayor para centrarse en las verdaderas prioridades de la lucha contra el paro".
El comisario apuntó que el Fondo Social tiene un presupuesto de 240.000 millones para los próximos siete años, que hay que repartir entre los 28 países de la UE (contando con la incorporación de Croacia), siendo los que tienen menos renta per capita los más favorecidos pero también aquellos países con altas tasas de paro, "donde por desgracia está España".
Almunia exculpó a la Comisión de la indefinición y el retraso en la toma de decisiones para avanzar en la salida de la crisis y responsabilizó de la ausencia de resultados a los Gobiernos de los países. La crisis, dijo, "tiene que tener una respuesta europea, pero debemos avanzar mucho en la manera de tomar las decisiones, renunciando cada uno a sus intereses", apuntó, para apostillar que es la "responsabilidad de los Gobiernos respectivos",
Reforma tributaria
Durante su intervención en el Forum Europa, Almunia instó al Gobierno de Mariano Rajoy a hacer con urgencia una profunda reforma de la fiscalidad "no pasado mañana, sino esta tarde". Y recordó que la Comisión Europea ha pedido que se analice el conjunto del sistema tributario español. Es imprescindible". En este sentido, explicó que, desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, España redujo su PIB en cinco puntos en términos de ingresos públicos, lo que es "mucho" si se quiere sostener los servicios públicos. Si necesitamos inversión publica hace falta tener, al menos, el nivel de ingresos de antes de la crisis y hemos perdido ingresos que no van a volver, dijo.
El crédito a las pymes es uno de los principales asuntos tratados en la primera jornada del Consejo Europeo, que concluye hoy. La Comisión ha presentado una batería de posibles medidas en conjunción con el Banco Europeo de Inversiones .
Al cierre de esta edición, la cumbre no había concluido pero tan sólo se espera un apoyo político a este frente a la espera de que el Ejecutivo comunitario vuelva a presentar una propuesta más detallada y concreta en otoño.
Papel del BCE
Una de las grandes incógnitas sigue residiendo en el papel del Banco Central Europeo. No hay ninguna mención al Eurobanco en el texto de conclusiones, las referencias a la entidad con sede en Francfort son prácticamente un tabú por miedo a que se interprete como una intromisión a su independencia. Una de las posibilidades es que el BEI pueda acceder a las subastas de liquidez del Eurobanco.
España pretende reorientar el papel de Banco Europeo de Inversiones para que concentre sus actividades más en el crédito a las pymes que en la financiación de infraestructuras y fuentes gubernamentales no dudan en criticar la obsesión de este organismo por conservar su triple A a toda costa.
Desempleo juvenil
Los líderes europeos escenificaron ayer su preocupación por el desempleo juvenil, en medio de la recesión más larga de la zona euro y con tasas de paro que superan en algunos Estados el 50% de la población activa más joven y anuncian una generación pérdida.
Sin embargo, las medidas concretas son de corto alcance ante el tamaño del problema y se han limitado a comprometerse a adelantar los 6.000 millones de euros presupuestados para todo el periodo 2014-2020 a los dos primeros años con el fin de multiplicar su alcance. 3.400 millones serán para el ejercicio de 2014 y 2600 millones para 2015. Según cálculos del Gobierno, a España le corresponderán 1.900 millones de euros.
Se trata de que ningún joven menor de 25 años se quede sin prácticas, una oferta de empleo o la posibilidad de continuar con su formación cuatro años después de terminar sus estudios. Estos fondos se distribuirán a las regiones europeas con una tasa de desempleo juvenil superior al 25% con los datos del año 2012.
En la cena de ayer, los líderes europeos aprobaron las recomendaciones efectuadas por la Comisión Europea para España. Entre ellas, un análisis independiente de la reforma laboral en julio de este año y posibles enmiendas si los resultados no son satisfactorios en septiembre. Bruselas ha pedido a nuestro país también mejora las políticas activas de empleo.