Empleo

Persiste la brecha de género en el sector TIC: el 60% de las mujeres posee formación superior, pero enfrentan desigualdad laboral

  • El 48% de los profesionales TIC no cree que exista brecha de género, mientras que las mujeres del sector la denuncian
  • 8 de cada 10 son hombres, el 26% tiene entre 25 y 34 años y el 26% reside en la Comunidad de Madrid

Noelia García
Madrid,

España se enfrenta a un doble desafío en el sector TIC: la escasez de profesionales cualificados y la brecha de género. Según el primer Informe sobre Profesionales TIC de InfoJob, el 80% de los profesionales TIC en España son hombres, mientras que solo el 18% son mujeres. Esta brecha se refleja en las empresas, donde solo el 38% de las que cuentan con especialistas TIC emplean a mujeres, y solo un 8% tienen al menos el 50% de sus profesionales mujeres.

La patronal DigitalES alerta sobre el déficit de 120.000 posiciones de especialistas tecnológicos en España -sobre todo en desarrollo de software y ciberseguridad-, mientras que ONTSI destaca la falta de analistas de datos y expertos en inteligencia artificial. Por otra parte, el porcentaje de mujeres especialistas digitales en España es del 18%, según el Índice de la Economía y la Sociedad Digital (DESI).

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2023, aproximadamente una de cada seis empresas en España tenía expertos en tecnología de la información y la comunicación (TIC). De estas empresas, alrededor del 38% tenían mujeres en sus equipos, pero solo el 8% tenían una proporción igual o mayor al 50% de mujeres entre sus profesionales.

Ellas, mejor formadas

Cabe destacar que las mujeres TIC están mejor formadas que sus homólogos masculinos, con un 60% de ellas con estudios universitarios superiores, frente al 40% de los hombres. Sin embargo, esto no se traduce en mejores oportunidades laborales. Las mujeres TIC son más exigentes en la búsqueda de la igualdad en el ámbito laboral, demandando medidas como la conciliación familiar y laboral, la igualdad de salarios y la equiparación de las condiciones laborales.

A pesar de la brecha de género, ellas son más optimistas que los hombres sobre el futuro laboral del sector. Más del 40% de ellas creen que las nuevas tecnologías pueden ayudar a reducir la desigualdad y la discriminación.

"Paradójicamente, las compañías afrontan una enorme dificultad para encontrar perfiles cualificados que desarrollen este tipo de labores tecnológicas. Como señalaba Anna Ginès en el informe InfoJobs-Esade 'Estado del Mercado Laboral en España', existe actualmente una brecha de género en el sector tecnológico que excluye a las voces y experiencias de las mujeres. Esta realidad alcanza un alto grado de relevancia en el momento en que la industria tecnológica deja de ser solo una industria para articular el futuro en todos los ámbitos", asegura Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, quien añade: "Aquellas empresas que priorizan la creación de entornos laborales favorables para las personas fortalecen su posición en el mercado al atraer y fidelizar el mejor talento".

Para cerrar la brecha de género en el sector TIC, es necesario que las empresas implementen medidas que favorezcan la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Esto incluye políticas de conciliación, igualdad salarial, promoción profesional y prevención del acoso laboral.

Las nuevas tecnologías también pueden ser una herramienta para la igualdad. El uso de algoritmos y sistemas de IA puede ayudar a identificar y eliminar sesgos discriminatorios en los procesos de selección y contratación.

Acoso laboral

En cuanto al acoso laboral, se observa una disparidad significativa entre hombres y mujeres en el sector de la tecnología. Mientras que la mayoría de los hombres (63%) creen que sus empresas tienen medidas para prevenir o abordar el acoso laboral, las mujeres tienen dudas al respecto: casi la mitad (44%) no están seguras de si existen o son efectivas estas medidas. Para analizar esto en detalle, se han identificado pasos clave en el protocolo de acoso laboral, desde la comunicación hasta la toma de decisiones. La mayoría de los profesionales en tecnología (casi el 70%) confían en que, en caso de acoso laboral, sus empresas tomarían la denuncia en serio, iniciarían una investigación y sancionarían al agresor. Sin embargo, tienen menos certeza de que sus compañeros apoyen a la víctima (57%) o de que haya una figura clara a la que acudir en esas circunstancias (50%). Estas cifras contrastan con las de la población general, donde hay una percepción ligeramente mayor de apoyo entre compañeros y una figura responsable más definida en casos de acoso laboral.

Un retrato del profesional TIC

Los profesionales TIC no solo se caracterizan por ser mayoritariamente hombres. Más allá de esta realidad, existen otras características sociodemográficas que definen a este colectivo y que marcan su comportamiento dentro del ámbito laboral.

La juventud es una de las principales características de los profesionales TIC. El 26% de ellos se encuentran en la franja de edad entre 25 y 34 años, frente al 19% de la población ocupada en general. Además, un 9% de los profesionales TIC tienen entre 16 y 24 años, mientras que en la población ocupada general este porcentaje se reduce al 6%. El grupo de edad más numeroso en ambos casos es el comprendido entre los 45 y los 54 años, con un 29% tanto en profesionales TIC como en la población ocupada en general.

Madrid se convierte en la capital del talento TIC, ya que uno de cada cuatro profesionales reside en esta comunidad autónoma. Le siguen Cataluña, con un 18%, y Andalucía, con un 13%.

Además, los profesionales TIC se distinguen por su marcado carácter digital, con un 71% de ellos que declaran ser usuarios habituales de las nuevas tecnologías, frente al 51% de la población ocupada en general. Además, se autodefinen como personas proactivas (51% vs. 44%), con gran capacidad de trabajo en equipo (49% vs. 42%) y una visión optimista sobre el futuro laboral (38% vs. 32%).

El teletrabajo es una realidad habitual en el sector TIC, con un 70% de los profesionales que disfrutan de esta modalidad laboral, ya sea de forma remota, híbrida o total. Esto contrasta con la media de otros sectores, donde el teletrabajo no está tan extendido.

El teletrabajo y las óptimas condiciones laborales

En cuanto a las condiciones laborales, los profesionales TIC se benefician de mayor estabilidad y flexibilidad, así como de mejores salarios. El 90% de ellos cuenta con un contrato indefinido, y un 44% declara tener un nivel de ingresos superior a 2.000 euros mensuales, frente al 27% de la población ocupada en general. Además, 6 de cada 10 profesionales TIC esperan un aumento salarial en los próximos meses.