El fin de la campaña navideña y la sequía acentúan el paro andaluz en enero
- Sube en 21.048 personas para alcanzar la cifra total de 748.145
- En el interanual Andalucía es la comunidad donde más baja el desempleo
Juan Esteban Poveda, Agencias
El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) en Andalucía ha subido en 21.048 personas durante enero, lo que implica un aumento del 2,89% respecto al mes anterior, que sitúa en 748.145 la cifra total de parados, según los datos facilitados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con esta cifra, Andalucía es la primera comunidad en incremento del paro en términos absolutos en el primer de este 2023, seguida de Madrid (11.140 parados más) y Valencia (6.776), y teniendo en cuenta que en todas las comunidades, salvo en Baleares, se han registrado aumentos en el desempleo durante este mes.
El fin de la campaña navideña en el sector servicios y los efectos de la sequía en campañas agrícolas como el olivar y los frutos rojos han propiciado la caída en un mes tradicionalmente alcista en cuanto a desempleo.
El paro crece especialmente en servicios, con 20.778 parados más, seguido de agricultura (1.058) e industria (444). Lleva la contraria la construcción, donde el paro baja en 1.852 personas.
Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1997, el paro nunca ha bajado en un mes de enero. A nivel nacional, el mayor repunte en este mes, de casi 200.000 desempleados, se registró en 2008, mientras que el menor fue el de 1998, cuando se sumaron a las listas del desempleo 10.285 personas.
Interanual
En términos interanuales, el paro ha bajado en 57.420 personas en el primer mes de 2023 en Andalucía, lo que representa una bajada de 7,13% respecto al mismo mes del año anterior. En términos absolutos también lidera en este apartado Andalucía, siendo la región en la que más bajan los desempleados, que caen en todos los territorios salvo Melilla.
Por sexos, de los 748.145 desempleados registrados el pasado mes en Andalucía, la mayor parte fueron mujeres, con 454.286 desempleadas, mientras que 293.859 fueron hombres.
Provincias
En enero, el desempleo ha subido en casi todas las provincias, excepto en Huelva, donde los parados han descendido en 298 en el arranque de la campaña de frutos rojos, que aún no se ha generalizado. El aumento del desempleo ha sido mayor en Sevilla (5.319), seguida de Málaga (4.483), Cádiz (3.962), Jaén (2.258), Granada (2.517), Córdoba (1.845), y finalmente Almería (962).
En términos interanuales el paro sí ha bajado en todas las provincias, liderado por Málaga (-15.219), seguida de Cádiz (-12.489), Sevilla (-11.646), Huelva (-7.172), Granada (-3.458), Córdoba (-3.557), Almería (-2.762) y Jaén (-1.117).
El paro registrado entre los extranjeros ha subido en enero en Andalucía en 1.161 desempleados (2,09%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 56.721 --de estos 18.069 de países comunitarios y 38.652 del resto--, con un descenso de 3.668 parados en el último año (-6,07%).
Contratación
En lo que respecta a la contratación, el número total de contratos registrados en enero en Andalucía ha sido de 310.024, lo que representa una bajada en términos absolutos de 1.376 contratados respecto al mes anterior y relativo de un -0,44%, mientras que en términos interanuales ha habido una reducción de 122.406 contratos, un 28,31% menos.
La contratación mensual ha subido en dos provincias. El aumento lo lidera Huelva, con 12.547 más, seguida de Granada, con 754 más. Bajan por el contrario con fuerza en Jaén, con -8.906, seguida de Sevilla, con -2.907; Cádiz, con -1.364; Málaga, con -761; Almería, con -386 y Córdoba, con -353.
La contratación interanual, por su parte, ha descendido en todas las provincias, principalmente en Sevilla, con 22.180 contratos menos (-27,77%); Jaén, con 24.138 menos (-27,44%); Cádiz, con 18.088 (-42,82%); Granada con 15.377 (-32,46%); Málaga, con 14.477 (-25,33%); Córdoba, con 12.275 (-24,14%); Huelva, con 11.393 (-26,72%); y Almería, con 4.558 (-18,59%).
Del número total de contratos registrados en octubre en Andalucía, 310.024, un total de 173.846 fueron contratos temporales, el 56% del total, y el resto, 136.178 fueron indefinidos, el 44% del total.