Empleo

El mercado laboral también envejece: el contrasentido de no contratar empleados 'mayores'

  • Actualmente, el 48% de la población activa tiene 45 años o más
  • El 60% de quienes tienen o buscan empleo serán de ese grupo en 2030
  • El 52% de las empresas encuentra reticencias a la hora de contratarles
Foto: iStock

María Medinilla

El envejecimiento de la población en España es un hecho contrastado. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó en abril la encuesta de padrón continuo y arrojó dos datos rotundos al respecto: el primero, que por primera vez, el grupo de 65 años o más alcanzó el 20% de la población empadronada y, el segundo confirmaba que, en lo que va de siglo, la edad media ha subido cuatro años, hasta los 44,1. De manera inevitable, el mercado laboral absorbe esta tendencia social, como evidencia la evolución de la población activa. 

Los datos trimestrales de la última Encuesta de Población Activa (EPA) recogen que el 48,2% de las personas mayores de 16 años que tienen trabajo o lo buscan (esta es la definición de población activa) tiene 45 años o más. Estos 11.231.400 trabajadores o personas disponibles para trabajar han aumentado un 12% en la última una década. 

A este respecto, al que también se adentra el informe 'Tu edad es un Tesoro' de Adecco, el porcentaje de personas activas de más de 45 años se ha incrementado a una velocidad de 1,2 puntos porcentuales al año. De continuar la tendencia, este grupo pasará a representar el 60% de la población activa en 2030.

Actualmente, la media de edad entre la población activa es de 43 años, frente a los 39 del año 2007. La previsión apunta a que en 2026 ascienda hasta los 50 años. Inciso: la tendencia no solo es española. En datos de Eurostat, los mayores de 50 años tendrán un peso directo sobre el mercado laboral de la Unión Europea (UE) cercano al 38% en 2025.

Yendo a los polos, en el grupo de personas con empleo, los mayores de 45 años suponen el 49% del total de los trabajadores en España mientras que los desempleados de más de 45 años representan el 42% de la fuerza laboral disponible.

Los problemas para encontrar empleo crecen a la par que los años

Como no lo es que la población envejece, tampoco es un secreto que los problemas para encontrar empleo crecen a la par que los años. Se conoce como 'edadismo' laboral. En el caso de los parados mayores de 45 años, casi el 60% son de larga duración frente al 47% de media general.

Esta cronificación del desempleo es la pescadilla que se muerde la cola: las empresas no contratan perfiles de este grupo de edad en base a prejuicios sociales (competencias obsoletas, menos flexibilidad, poco encaje en equipos jóvenes..) que tiran por tierra cualidades como la experiencia y esta circunstancia aumenta el desánimo del colectivo para buscar trabajo. En datos de Adecco, el 52% de las empresas declara encontrar frenos para incorporar mayores de 45 años a la organización.

El director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, alerta del riesgo de discriminar a la fuerza laboral de más edad porque "tiene un peso creciente y dominante en la economía, por lo que su discriminación supone un profundo contrasentido" en una sociedad cada vez más mayor.