El paro baja de los tres millones por primera vez desde 2008 y los indefinidos se moderan
- El número de desempleados a cierre de mes se situó en 2.922.991
- Los contratos indefinidos crecen cuatro puntos menos que en abril
- La afiliación subió en 213.643 cotizantes en el mejor mayo desde 2018
María Medinilla
Si en abril se superó el hito de los 20 millones de afiliados a la Seguridad Social por primera vez, mayo será recordado como el mes en el que el paro registrado bajó de los tres millones por primera vez en casi 14 años. Otro logro del mercado laboral al que hay que sumar, otra vez, el efecto de la reforma laboral sobre la contratación indefinida, que anotó en el mes un nuevo récord con 730.427 nuevas firmas en un mes en el que históricamente ha dominado la temporalidad de cara a la campaña de verano.
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a cierre de mes fue de 2.922.991, la cifra más baja desde noviembre de 2008, cuando estalló la crisis financiera. En concreto, el paro registrado no bajaba de los tres millones desde diciembre de aquel año.
En total, el desempleo se ha reducido en el mes 99.512 personas (-3,29%) pese a la gran incertidumbre internacional que, de momento, sigue sin trasladarse al mercado laboral.
Todos los sectores ha registrado caídas con respecto a abril. Servicios ha perdido 64.230 (-3,02%) parados, la Construcción 10.008 (-4,13%), Agricultura 8.693 (-5,92%) e Industria 7.968 (-3,18%). También desciende en el colectivo Sin Empleo Anterior también desciende en 8.613 (-3,36%).
En tasa anual, desde mayo de 2021 el número de parados ha descendido en 858.259 personas (-22,7%).
Destaca la caída del desempleo de los jóvenes menores de 25 años, En mayo bajó en 21.973 personas (-9,90%) respecto a abril pero en la comparativa anual, este colectivo es el que más se beneficia de la reducción del desempleo, al descender un 38,1% hasta 199.920, la menor cifra de la serie histórica.
Por sexo, el desempleo femenino bajó en mayo en 47.403 mujeres (-2,65%) y se sitúa en 1.740.982 paradas mientras que el paro masculino se redujo en 52.109 hombres (-4,22%), hasta los 1.182.009 desempleados.
Si en comparativa mensual el paro ha descendido más entre los hombres, en el último año, la reducción del desempleo beneficia especialmente a las mujeres, con 460.489 paradas menos.
Los indefinidos crecen cuatro puntos menos que en abril: la campaña de verano infla más los temporales
Aunque eclipsado este mes por la caída del paro registrado por debajo de los tres millones, los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social remarcan de nuevo el avance de la contratación indefinida, especialmente en un mes donde históricamente aumentan los contratos temporales ante la inminente campaña veraniega.
El número total de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.640.595, un 6,17% más que en mayo de 2021. De ellos, 730.427 fueron indefinidos (129.033, conversiones), la cifra más alta en cualquier mes de la serie histórica y un 4,55% más que en abril. Sin embargo, los temporales han crecido cuatro veces más en el mes, hasta los 910.168, un 21,12% más.
Aunque los indefinidos suponen el 44,5% del total de contratos rubricados, su representación sobre el total cae cuatro puntos sobre la de abril. "La firma de contratos fijos-discontinuos da los primeros síntomas de estabilización", indica e Javier Blasco, director del Adecco Group. Aun así, en tasa interanual los indefinidos crecieron 368% interanual mientas los temporales descendieron 34,5%.
Según advierten desde Randstad Research, en los dos meses de plena implantación de la reforma laboral se observa un aumento de la "mortalidad de la contratación indefinida". Solo en mayo, unas 37.000 personas firmaron más de un contrato indefinido durante el mes, lo que supone que las empresas se ven obligadas a utilizar contratos indefinidos para actividades temporales, lo que lleva a observar firmando contratos indefinidos de forma recurrente, encadenando contrataciones y despidos.
Aún así, desde Empleo destacan que en mayo, pese al momento de calendario, los indefinidos han multiplicado por cinco la media de este tipo de contratos de los meses cinco del año.
En el mes dominan los indefinidos a tiempo completo pero entre enero y mayo enero avanzan más los a tiempo parcial
¿Cómo es ese empleo indefinido que se crea? Del total, 291.308 fueron contratos a tiempo completo, 174.595 a tiempo parcial y 264.524 fijos discontinuos. Respecto a mayo de 2021, los primeros han subido en 195.976 (205,57%), los segundos en 134.128 (331,45%) y los últimos se disparan en 244.175 (1.199,94%).
Al analizar el comportamiento en lo que va de año, en términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzaron entre enero y mayo 1.156.558, un 133,31% más que en igual periodo del año anterior, pero más terreno ganaron los indefinidos a tiempo parcial, 658.405 tras subir un 213,35% con respecto a 2021.
El resto de contratos, hasta completar el total de 1.640.595 del mes de mayo de 2022, son 6.580 de carácter formativo y 903.588 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los contratos por Circunstancias de la Producción -de jornada a tiempo completo- son el 28,80% y los de Sustitución -de jornada a tiempo completo- son el 5,17%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 18,08%.
El impulso de la hostelería en la afiliación
Por su parte, la Seguridad Social ganó una media de 213.643 cotizantes (+1,07%) en el que ha sido el mejor mes de mayo desde el año 2018 y que consolida la cifra por encima de los 20 millones. En concreto, la sitúa en 20.232.723 afiliados, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La cifra de mayo supera el número de afiliados que se anotaron en mayo de 2021 y 2019, antes de la pandemia, en los que la Seguridad Social sumó algo más de 211.000 ocupados. En el año, el número de cotizantes ha aumentado en 965.502 (+5,01%).
En este nuevo máximo histórico han colaborado todos los sectores económicos, pero especialmente lo ha hecho la hostelería, que sumó 83.400 ocupados en el mes (+6,2%) por el inicio de la campaña de verano. Le siguen las actividades administrativas (+20.746 afiliados, +1,5%); la construcción (+13.552 cotizantes, +1,5%), y el comercio (+11.993 cotizantes, +0,5%).
Desde el Ministerio subrayan que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores. Según los datos, la mayoría se sitúan en niveles de empleo superiores a los que se registraban en febrero de 2020, debido al aumento de la ocupación en el sector privado.
El repunte de la afiliación ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+14,5%), actividades sanitarias (+8,4%), y actividades científico-técnicas (+7,6%).
¿Y los Erte?
Los trabajadores bajo un Expediente de Regulación Temporal del Empleo (ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han estabilizado en torno a los 22.454.
Al finalizar mayo había 27.380 trabajadores en ERTE, de los que 22.454 estaban en un ERTE-ETOP; 1.215 en un ERTE por fuerza mayor, y 3.711 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.