Empleo

Trabajo se reúne con los agentes sociales para abordar las vacantes en España

  • La proporción de vacantes se sitúa en el 0,7% actualmente en España
  • La media de la Unión Europea en cuanto a vacantes es del 2,5%
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Foto: EP

Europa Press

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, convoca este lunes a patronal y sindicatos para abordar el fenómeno de la 'gran dimisión' en España, aunque ha señalado que actualmente no hay un impacto significativo en el país, ya que la proporción de vacantes se sitúa en el 0,7%.

El concepto de la 'gran renuncia' hace referencia a una tendencia que se inició en EEUU en la segunda mitad de 2021 y que hoy sigue manifestándose, por la que los trabajadores abandonan sus puestos de trabajo de forma voluntaria por diversos motivos.

"El trabajo no puede convertirse, como está pasando en muchas actividades, en un lugar de sufrimiento", remarcó la vicepresidenta el pasado jueves durante la inauguración del foro 'El trabajo del futuro y el futuro del trabajo' organizado por Retina, del grupo Prisa.

"En España no hay un problema de renuncia"

No obstante, Díaz ha asegurado que en España no hay una gran denuncia o dimisión como en EEUU y ha recordado que actualmente hay unas 109.000 vacantes concentradas en sectores como la hostelería, el comercio y en los puestos altamente cualificados.

Como comparativa frente a España (0,7%), la titular de empleo ha señalado que la media de la Unión Europea en cuanto a vacantes es del 2,5%, mientras que en países como Alemania alcanza el 3,8%. "Quiero mandar un mensaje de tranquilidad. En España no hay un problema de renuncia", ha recalcado.

Pese a ello, la vicepresidenta ha querido analizar las razones por las que en sectores como la hostelería o la agricultura no se cubren esos puestos de trabajo. En referencia al campo, la responsable de empleo ha indicado que las condiciones de trabajo son "extremadamente duras" y las condiciones retributivas y de salud "son complejas". "Se debe de poder trabajar en el campo y vivir con dignidad del campo", ha subrayado.

Sobre los problemas para cubrir vacantes de puestos altamente cualificados, Díaz ha señalado que se está trabajando en sinergias colectivas entre la Universidad y las empresas para diagnosticar las necesidades laborales y las formativas y poder cubrir los puestos que se requieren.

En cuanto al avance tecnológico, la ministra ha trasladado su visión positiva sobre el proceso que ya se ha iniciado en todo el mundo. Con todo, ha advertido de que habrá puestos que se van a destruir y desaparecerán, pero ha asegurado que habrá, al mismo tiempo, un efecto sustitución para cubrir trabajos ligados a la digitalización y las nuevas tecnologías.

"Mi visión es que la digitalización es positiva para el mundo del trabajo pero tenemos que hacer cambios e inversiones para que los trabajadores estén en el corazón del proceso, garantizando sus derechos", ha destacado.

Díaz, poco afín a la teoría del "fin del trabajo"

Preguntada por la teoría del "fin del trabajo", la ministra ha aclarado que no está de acuerdo con ella, aunque sí ha defendido que hay márgenes de mejora en materia laboral. "Ese mundo idílico en el que confluyen posiciones ideológicas muy extremadas, tanto por la derecha como por la izquierda, es especialmente idealista", ha reconocido.

Frente a esto, la vicepresidenta ha incidido en su defensa de la flexibilización interna y ha señalado que la ley de usos del trabajo parte de pactar tiempos y jornadas, de hacer bolsas de horas o de poder tener excedencias no solo por cuidados, sino también por formación, por ejemplo. Además, esto lo ve "combinable" con rentas universales.