Elecciones 26M

La izquierda recuperaría la Comunidad de Madrid tras 24 años y conservaría el Ayuntamiento, según el CIS del 26-M

  • Gabilondo podría apoyarse en Podemos y en la plataforma de Errejón
  • El descalabro del PP le hace no sumar con Ciudadanos y con Vox
  • Carmena arrasa pero tendría que repetir pacto con los socialistas

elEconomista.es

La tendencia marcada en las elecciones generales del 28 el abril parece que se mantendrá en las autonómicas y municipales del 26 de mayo y la izquierda se sitúa en un escenario en el que recuperaría la Comunidad de Madrid tras 24 años y conservaría el Ayuntamiento de la capital, según el Barómetro Preelectoral de Abril publicado este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Especial elecciones 26-M.

En la Asamblea de Madrid, el PSOE de Ángel Gabilondo (33-38 escaños), sumaría mayoría con Podemos (17-19 escaños) y la plataforma Más Madrid de Íñigo Errejón (16-18 escaños). El descalabro del PP se acentúa y los de Isabel Díaz Ayuso pasan de 48 escaños a entre 29 y 33. Esa acusada bajada impide que sume un pacto con Ciudadanos (21-24) y Vox (6-8). La izquierda recuperaría el poder tras mantenerlo ininterrumpidamente el PP desde 1995, cuando Alberto Ruiz Gallardón logró arrebatárselo a Joaquín Leguina.

En el Ayuntamiento de la capital, Más Madrid, la marca de la actual alcaldesa, Manuela Carmena, arrasa y obtiene entre 21 y 23 concejales. Le siguen el PP de José Luis Martínez Almeida con entre 13 y 15 y el PSOE de Pepu Hernández con entre 10 y 12. Ciudadanos con Begoña Villacís al frente se queda con entre 8 y 9 y Vox, de la mano de Javier Ortega Smith, cosecha entre 2 y 3. Un pacto entre Carmena y el PSOE, que se da por hecho, le permitiría mantener el consistorio.

Este macrobarómetro se ha realizado entre el 21 de marzo y el 23 de abril con 17.574 entrevistas personales en todas las provincias para poder ofrecer datos de intención de voto sobre las europeas, las 12 comunidades donde se celebran autonómicas, y las municipales en 52 capitales españolas.

Además, y en contra de la práctica habitual de la etapa de José Félix Tezanos al frente de la institución, este estudio preelectoral no ofrece sólo los datos brutos de intención directa de voto, sino que el CIS vuelve a la 'cocina' para poder calcular un reparto de los 54 escaños al Parlamento europeo, los 715 diputados autonómicos en liza y los asientos en las 50 capitales de provincia más Ceuta y Melilla.

Así lo hizo ya con la macroencuesta que el CIS publicó el pasado 9 de abril, tan sólo tres días antes del inicio de la campaña para las generales, que acertó con la victoria del PSOE y el hundimiento del PP, se acercó bastante a los escaños cosechados por Unidas Podemos, se quedó corto con Ciudadanos y sobrevaloró a Vox.

Barcelona, Valencia y Sevilla

En Barcelona, la lista de En Comú Podem de la actual alcaldesa, Ada Colau, con un 23% de los votos, será la que logre más concejales, entre 10 y 11, empatada prácticamente con ERC y Ernest Maragall (22,9%) con 9-11 escaños. Ambas son seguidas por el PSC de Jaume Collboni (12,9%) con 6-7 ediles. Ciudadanos y Manuel Valls consiguen entre 5 y 6 ediles obteniendo un 11,9% en estimación de voto.

En València, Compromís sería la opción más votada (26,5%) logrando entre 9 y 11 escaños, seguida del PSOE-PSPV (19,5%) con 6-8 escaños, el PP estaría prácticamente empatado en escaños con Ciudadanos, ambos estarían entre los 6 y 7 escaños.

En Sevilla, el PSOE sería la fuerza más votada con el 42,3% de los votos logrando entre 13 y 15 escaños, el PP sería la segunda opción y se quedaría entre 8 y 10 escaños, seguido de Adelante Sevilla que obtendría entre 5 y 6.

Un barómetro multiplicado por seis

El elevado número de entrevistas de esta ocasión supone multiplicar por seis las cifras habituales del trabajo de campo de los barómetros mensuales, que, tras la llegada de Tezanos, pasaron de 2.500 a 3.000 cuestionarios.

Además, y a diferencia de las encuestas telefónicas de empresas privadas, el CIS sólo realiza entrevistas personales con los encuestados en sus domicilios y completa cuestionarios de medio centenar de preguntas, lo que refuerza su valor sociológico. Una encuesta con esa muestra tan amplia y ese trabajo de campo tiene un coste de 300.000 euros.

Tras este ciclo preelectoral, la normalidad volverá con el barómetro de mayo, que comenzará a realizarse a principios de este mes con sus 3.000 entrevistas habituales y que ofrecerá sus datos brutos de intención directa de voto sin atribución de porcentaje de voto ni de reparto de escaños.

Eso sí, como el periodo electoral no acaba hasta el 27 de mayo y estará prohibido publicar encuestas en esa última semana de campaña, el Barómetro de Mayo ya no se presentará hasta después de los comicios europeos, autonómicos y municipales, presumiblemente a finales de mes o principios de junio.