Editoriales

Cambio de raíz en el empleo: se crea en todos los sectores

    La ministra Fátima Báñez durante el Ágora del Empleo celebrado por elEconomista.

    elEconomista.es

    Este mes de marzo ha sido un mes histórico para la creación de empleo: la Seguridad Social ganó, en promedio, 160.579 afiliados respecto a febrero, el mayor avance de toda la serie estadística en un tercer mes del año. Es un registro lo suficientemente abultado como para que no quepa minusvalorarlo, achacándolo a la inercia benévola de los marzos (cuya media es de más de 44.000 puestos de trabajo mensuales creados) ni al efecto Semana Santa.

    Hacen falta fuerzas más sólidas para originar los 5.000 puestos de trabajo diarios de los que ayer habló la ministra Báñez, durante el Ágora organizado por elEconomista. La misma reforma laboral que consiguió que España generara ocupación con avances del PIB inferiores al 2%, funciona a pleno rendimiento alcanzada una velocidad de crucero que se acerca a los 3 puntos porcentuales.

    El mercado de trabajo ya se benefició, en la época del boom, de impulsos semejantes; la diferencia radica en que ahora el ímpetu se deja notar de forma generalizada, sin agotarse en sectores estacionales, como los servicios. La prueba de ello radica en que, en marzo, la creación de empleo se repartió por todos los ámbitos de actividad, con avances notables en la construcción y en la industria.

    Aún quedan retos por afrontar

    Sin duda, en un país con 4,4 millones de parados registrados quedan retos por afrontar, que la ministra enumeró: la reforma silenciosa de las políticas activas de empleo; la puesta en marcha del nuevo modelo de formación o el fomento de empleo de calidad (aunque la contratación indefinida crece un 27% interanual). Sin embargo, a la espera de la EPA del trimestre pasado (que se prevé de récord) puede afirmarse que el mercado de trabajo español ha experimentado un cambio de raíz.