Buscar

El mercado estadounidense empieza a buscar un suelo

26/12/2018 - 22:09 | 22:19 - 26/12/18
Más noticias sobre:

Los principales indicadores de la bolsa estadounidense han vivido un auténtico rally en los últimos minutos de la sesión en Wall Street, con subidas de alrededor del 5% en el caso del Dow Jones -que por primera vez en su historia ha sumado 1.000 puntos en una sola sesión- y el S&P 500 y del 6% en el caso del Nasdaq 100.

El Dow Jones ha alcanzado los 22.843,6 puntos, lo que supone un repunte cercano al 5% con respecto al lunes pasado, y unas pérdidas en el año que se recortan hasta la zona del 8%. 

Por su parte, el S&P 500 ha escalado hasta los 2.465,2 puntos, casi un 5% más que la víspera de Navidad y un retroceso también del 8% en lo que va de año. 

La mayor subida en porcentaje es la del Nasdaq 100: el indicador rebota hasta los 6.255 puntos, lo que supone un alza del 6% en la sesión, y recorta las pérdidas anuales hasta el 2,2%. 

"La pérdida de forma generalizada de los soportes urbi et orbi estadounidenses, que se localizaban en los mínimos que marcaron los índices en el primer trimestre del año, es algo que nos advierte de que estamos muy probablemente ante un cambio de ciclo en Wall Street y nos avisa de que estamos delante de una tendencia bajista que estaría corrigiendo las subidas que se iniciaron en los mínimos de 2009 y no las que se originaron en los mínimos de 2015, lo cual plantea un recorrido adicional bajista de al menos un 15%", explicaba hace unos días Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

"Hay que tener presente que si el S&P 500 opta por corregir un 38,20% de toda la tendencia alcista que nació en los mínimos de 2009, algo que sería del todo normal en una corrección de largo plazo, supondría ver caídas del índice hacia la zona de máximos de 2015 en los 2.135-2.070 puntos", prosigue el analista, antes de apuntar que  "antes de alcanzar este objetivo teórico de caída, lo normal es que asistamos a un rebote intermedio que podría ser importante y que trataremos de aprovechar".

El bono americano crece al 4% trimestral

La renta fija ha tenido un papel importante en 2018: desde principios de octubre, cuando el Dow Jones marcó sus máximos históricos, el bono estadounidense a 10 años ha subido un 4% de precio. Su rentabilidad ha pasado del 3,23% hasta el entorno del 2,75% actual, y esta caída parece haber tenido un impacto en el ánimo de los inversores en bolsa.

La falta de liquidez en el mercado para financiar a las empresas que cotizan puede estar preocupando a algunos inversores. Durante el mes de noviembre las emisiones de deuda corporativa por parte de las empresas estadounidenses con grado de inversión se han reducido un 21% respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 119.400 millones de euros hasta 94.300 millones este año, según los datos que publica Sifma, asociación estadounidense de firmas de inversión, bancos y empresas de gestión de patrimonio.

El miedo a comprar bonos con una rentabilidad menor de la que podrían dar en el futuro, por las potenciales pérdidas que pueden generar, estaría reduciendo la demanda de bonos corporativos. Así, el mercado podría estar incrementando las ventas de acciones por el temor a una sequía en la liquidez que necesitan las empresas para invertir y llevar a cabo su actividad, y el intento de tranquilizar a los mercados de Mnuchin no habría hecho sino aumentar el miedo.

El mercado es una maraña de instituciones y entidades, de fondos de inversión con distintos enfoques, de gigantescas corporaciones y de pequeños inversores, que actúan según diferentes criterios. Por ello, una explicación exclusiva que explique el comportamiento la bolsa puede resultar simplista.

El gran riesgo de fondo es el miedo generalizado al frenazo en el crecimiento económico y a una recesión, que queda patente si se analiza el aplanamiento de la curva de tipos de interés en Estados Unidos, un dato que ha servido bien durante las últimas décadas como un indicador adelantado de recesión.

Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta4, explica en qué se están fijando los inversores en este momento: "La combinación de una torpe comunicación de la Fed, de una sensación cada vez mayor de desaceleración económica global y de un ambiente político caótico en Washington [...] ha dado como resultado la peor semana vivida en Wall Street desde agosto de 2011".

Y es que al miedo a la recesión se ha sumado recientemente el mensaje pesimista del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, tras subir los tipos de interés la semana pasada.

La curva de tipos avisa

Un indicador del endurecimiento del mercado crediticio es el temido aplanamiento de la curva de los tipos de interés. El diferencial entre la rentabilidad que ofrece el bono soberano a 10 años (referencia de largo plazo) de Estados Unidos y el interés del papel a 2 años (corto plazo) ha llegado a caer por debajo de los 10 puntos básicos, mínimo no visto desde 2007, un año antes de que estallara la última gran crisis financiera y económica a nivel global. "Ese aplanamiento de la curva, que cada día que pasa se acerca más a la inversión, suele ser un presagio de caída de la actividad económica", explica Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo de inversión Multiciclos Global de Renta 4.

El diferencial de tipos está en la zona donde, desde 1950, ha adelantado ocho recesiones, aunque es cierto que "antes de que se produjeran seis de ellas llegó a invertirse (a situarse en negativo), lo que no tuvo ni que ocurrir en la década de los 60 ni en la de los 90", según explica el equipo de estrategas de Axa IM, que detalla que "esta circunstancia es un indicador del endurecimiento del mercado crediticio que acaba impactando en la actividad económica". "La curva sigue aplanándose porque de momento los inversores no están comprando bonos de corto plazo, a pesar de que cotizan a un interés similar a la de plazos más largos, lo que refleja que se sigue descontando que los tipos oficiales de la Fed seguirán subiendo", añaden desde Unicorp.

El petróleo se dispara un 9% hasta los 55 dólares

Los futuros del petróleo Brent se han disparado este miércoles un 8,8%, hasta alcanzar los 54,9 dólares por barril, lo que deja las pérdidas anuales en el 18%. Del mismo modo, los futuros del West Texas rebotan en torno a un 10% y alcanzan los 46,6 dólares por barril, con lo que ahora retrocede casi un 23% en 2018. 

Se trata de la mayor subida diaria desde noviembre de 2016, en un día de poco volumen en los mercados tras los días festivos de esta semana. Así, el petróleo vuelve a niveles previos a la Navidad. Entre los movimientos que han impulsado el crudo están las "garantías de la Casa Blanca de que el puesto del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell está asegurado", según informan desde Bloomberg, y las declaraciones del ministro ruso de Energía Alexander Novak sobre que el mercado será más estable durante la primera mitad de 2019 y que la OPEP y sus aliados se reunirán de forma extraordinaria cuando sea necesario. 

El euro no logra superar los 1,14 dólares

La divisa europea retrocede un 0,4% con respecto al lunes, hasta caer a la zona de cambio de los 1,135 dólares, lo que supone una depreciación del 5,5% en lo que llevamos de año. Por otro lado, la libra esterlina se queda sin cambios con respecto a la última sesión en Wall Street y se sitúa en la zona de los 1,113 euros, acumulando un descenso del 1,2% de su valor en 2018. En cuanto a los metales preciosos, el oro avanza un ligero 0,1% con respecto a la jornada anterior y alcanza los 1.269,2 dólares por onza. 

Agenda: El BCE publica el Boletín Económico

El Banco Central Europeo presentará su Boletín Económico este jueves, el informe que publica ocho veces por año y en el que se recogen los datos económicos y monetarios que son la base de las decisiones del Consejo de Gobierno. Este informe ofrece los pronósticos de la institución sobre inflación, crecimiento, finanzas públicas y comercio exterior.

Durante la jornada, la antepenúltima en la que los mercados financieros estarán abiertos antes de que acabe el año, también se darán a conocer las cifras de ventas al por menor de noviembre en España y las ventas de vivienda nueva en Estados Unidos.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader

Cotizaciones

DOW JONES
21.636,78
-4,06%
NASDAQ 100
20.060,69
+0,26%
S P 500
5.844,61
-1,61%