Buscar

Quienes se beneficiarían del mayor gasto en defensa de la historia de los estados del Golfo

7:00 - 25/09/2018

Los miembros del el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), compuesto por Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Bahréin, destinará el año que viene el mayor presupuesto de su historia a defensa. Una situación que tendría como beneficiados principalmente a Europa y Estados Unidos.

A este respecto, si se cumplen las previsiones de IHS Markit, el CCG gastará el próximo ejercicio más de 100.000 millones de dólares en defensa, "enfocados principalmente en modernizar y expandir su fuerza militar y mejorar su respuesta a la inestabilidad regional continua", indican desde la consultora.

Actualmente el 95% del equipamiento adquirido por el CCG depende de América del Norte y Europa. A este respecto, según el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI) los países de Oriente Medio han doblado sus importaciones de armamento en los últimos diez años como consecuencia de las guerras en Siria o Yemen, la tensión suní-chií y el rearmamento de países como Qatar, Emiratos Árabes Unidos o Egipto. De hecho, el presidente de Irán, Hassan Rohani, ha acusado a los países del Golfo, aliados de Estados Unidos, del atentado en el que murieron 29 personas el pasado sábado y la Guardia Revolucionaria iraní ha advertido que habrá una "venganza mortífera e inolvidable" como respuesta.

Partiendo de la base de que las guerras y los conflictos armados son uno de los peores males que asolan a la humanidad, ya que conllevan pérdidas irrecuperables, principalmente de vidas humanas, y también patrimoniales, la triste realidad es que hay quien sale muy beneficiado. Es el caso de los principales exportadores al CCG. Así, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros, tienen en Arabia Saudí su principal cliente, según el SIPRI.

Quien puede sacar tajada

En este contexto destacan compañías como las estadounidenses Lockheed Martin, Raytheon y FLIR Systems, la británica BAE Systems y las francesas Thales y Airbus, ya que entre las mayores empresas del mundo y entre aquellas que facilitan su facturación por geografías, son las que más exposición tienen a la región Asia-Pacífico.

Sobresale BAE Systems con un 17% de sus ventas dependiente de Arabia Saudí. Con una recomendación de compra por parte del consenso de mercado, se espera que el año que viene su beneficio mejore un 8%, hasta superar los 1.300 millones de libras. "Parece que está a punto de finalizar nuevos pedidos de aviones de combate de Qatar y Arabia Saudí que sostendrán sus ventas en esta región", indican desde JP Morgan. El año pasado comunicó un acuerdo con Qatar para la compra de 24 aviones por un valor de unos 5.000 millones de libras (hace unos días se conocía que el país árabe ya ha realizado los primeros pagos). En lo que llevamos de año los títulos de la británica escalan más de un 9% y los expertos creen que puede ganar otro 8,6% en los próximos meses.

Entre las estadounidenses la que más exposición tiene a Asia-Pacífico, entre las que publican datos, es el gigante Lockheed Martin, ya que factura un 13% en esta región (Estados Unidos es su mercado principal, del que depende un 70% de los ingresos). Los analistas también optan por recomendar la compra de sus títulos. En su caso, la expectativa es que en 2019 su beneficio alcance los 5.500 millones de dólares, lo que implicaría una mejora del 11%.

Lockheed Martin mejoraría su beneficio un 11% en 2019 hasta alcanzar los 5.500 millones de dólares

En este sentido, el informe del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 2017 verificó el uso de bombas aéreas de precisión láser en Yemen que causaron casi 300 víctimas civiles por parte de una coalición liderada por Arabia Saudí. Algunas de esas bombas fueron fabricadas por las compañías Raytheon y Lockheed Martin. Las ganancias de Raytheon, según el consenso de mercado, crecerían un 14% en 2019, hasta superar los 3.200 millones de dólares.

Volviendo a Europa Airbus y Thales son las firmas con más exposición a la región Asia-Pacífico, de un 37% en el primer caso y de un 14% en el segundo. Eso sí, es Thales, propiedad casi a parte iguales del Estado francés y de Dassault Aviation, en la que más peso tiene el negocio de defensa, más de un 50%. Si el año que viene logra que su resultado sea de 1.300 millones de euros, lo que esperan los expertos, conseguiría una mejora del 25,5%. Francia es el tercer país más exportador de armamento del mundo, por detrás de Estados Unidos y Rusia, según los datos del SIPRI.