Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Sólo los grandes bancos italianos y franceses reciben la confianza de los analistas

28/05/2018 - 18:30
  • Las entidades de Alemania, el Reino Unido y España reciben un 'mantener' y un 'vender'
  • Un 62% de analistas espera una subida de tipos en septiembre de 2019

De entre las grandes entidades financieras europeas con mayor tamaño en bolsa, sólo las francesas e italianas obtienen una recomendación de compra del consenso de mercado que recoge FactSet. Por el contrario, los mayores bancos alemanes, británicos y españoles se tienen que conformar con unos consejos de mantener y vender, en el peor de los casos.

En Italia, incluso en medio de la incertidumbre política, Unicredit -que tiene la mejor recomendación entre los bancos transalpinos-, Intesa Sanpaolo y Mediobanca cuentan con el visto bueno del consenso de analistas, mientras que Finecobank recibe un mantener que roza la recomendación de vender. Un 77% de los 26 analistas que sigue a Unicredit aconseja adquirir sus títulos frente al 73% sobre 26 expertos que lo hacía a finales del año pasado. En el caso de Intesa, que forma parte de elMonitor, el banco con mayor capitalización en bolsa de Italia, la cifra de expertos que aconseja comprar es del 69% frente al 57% que emitía esta recomendación en diciembre.

Unicredit es el banco con la mejor recomendación entre los grandes de Europa. La entidad ha adelantado a 2021 desde 2025 la fecha límite para eliminar los préstamos dudosos que no son esenciales al negocio, que representan casi la mitad de todos los créditos dudosos, y prevén rebajarlos en unos 7.000 millones de euros anuales, según informan los analistas Ryan O'Connell y Matthew Jackson, de Bloomberg Intelligence.

Entre los principales bancos franceses, es BNP Paribas el que obtiene el consejo más claro de compra del consenso de analistas, y un 65% de los 23 analistas que vigilan al banco ofrecen una recomendación favorable en comparación con el 50% de diciembre. Le sigue muy de cerca Credit Agricole, con un 66,7% sobre 21 expertos que aconsejan invertir en la entidad. Natixis es el tercer gran banco francés que cuenta con un consejo de compra, con un 61% de recomendaciones favorables, mientras que Societé Générale recibe un consejo de mantener.

Si el año pasado por estas fechas, el sector de la banca europea se revalorizaba alrededor de un 8%, siendo una de las industrias más alcistas, en 2018 sucede todo lo contrario, pierde en torno a un 7% y es uno de los dos sectores con peor comportamiento en el año. La situación está lejos de invertirse y la banca europea aún tiene un margen de caída del 5%.

"La pérdida de soportes que presentaba el sectorial bancario europeo en los 415 puntos es de todo menos algo alcista y plantea la posibilidad de que el índice bancario pueda regresar a la zona de mínimos del año", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "e incluso no descartamos que pueda perderlos para buscar el entorno de soporte clave de medio plazo de los 385-390 puntos, cuyo alcance supondría un ajuste del 38,20% de toda la tendencia alcista previa que nació a mediados de 2016", añade el analista.

Bancos sin consejo de 'compra'

Banco Santander es la entidad financiera con mayor tamaño en bolsa de la Europa continental. Si bien es cierto que el banco español, que tiene un valor bursátil de unos 80.500 millones de euros, ha coqueteado con la recomendación de compra en los últimos meses y ahora está muy cerca de lograrla, a día de hoy una mayoría de analistas opta por mantener o vender las acciones de la entidad.

El resto de los bancos españoles que cotizan en el Ibex 35 bien reciben un consejo de mantener del consenso de mercado (BBVA, CaixaBank y Sabadell) o bien son una venta clara (Bankia y Bankinter). El mercado también otorga una recomendación de vender al Deutsche Bank. En cambio, el alemán Commerzbank y los británicos Lloyd's, Barclays, Royal Bank of Scotland y HSBC, el décimo banco del mundo por valor bursátil, todos ellos cuentan con un consejo de mantener.

Los rumores sobre posibles fusiones entre bancos europeos planean en el Viejo Continente desde tiempo atrás. Sin embargo, son varios los obstáculos que frenarían las denominadas adquisiciones transfronterizas. "Como ocurre en Estados Unidos, la normativa sobre capital penaliza las fusiones y adquisiciones, y los requisitos de capital relativos al colchón para las entidades financieras con importancia sistémica trata de evitar explícitamente que los bancos adquieran importancia sistémica", explica Sotiris Boutsis, gestor del Fidelity Fund Global Financial Services. "Los bancos que aumenten su tamaño estarán sujetos a mayores requisitos de capital, lo que desincentiva la búsqueda de operaciones que aumenten el tamaño de una entidad", apunta el experto.

En el trasfondo del asunto está la tan esperada por unos y tan poco abrazada por otros unión bancaria. "Para que las concentraciones funcionen, los depósitos deben circular libremente más allá de las fronteras, pero las filiales de los diferentes países se rigen por marcos normativos y jurídicos diferentes. Una entidad de un país podría estar sobrecapitalizada, pero las autoridades podrían impedir que este capital saliera de las fronteras nacionales", subraya Boutsis. "De este modo, un modelo de ámbito europeo basado en filiales provocará que el capital quede atrapado en algunos países", observa. Así, aunque la banca minorista sigue siendo un sector muy local, parece que no habrá avances al respecto hasta que haya unas normas comunes para todos, como un sistema único de garantía de depósitos. "Los bancos que traten de expandirse a otros mercados no tienen garantizada una ventaja de escala, dadas las complejidades adicionales y las dificultades normativas que conllevaría dicha expansión", concluye el analista de Fidelity.

¿Y para cuándo la subida de tipos?

La expectativa de subida de los tipos de interés ya se retrasa a septiembre de 2019, cuando un 62% de los analistas consultados por Bloomberg sitúa la primera subida en años. Después de haber iniciado 2018 con los deberes hechos, o al menos avanzados, en cuanto al saneamiento de los balances y la reducción del riesgo crediticio, lo que ha llevado a unos beneficios más resistentes y de mayor calidad, la subida de tipos es esperada en el sector como agua de mayo.

"Reconocemos que hasta que no se afiance la posibilidad de subidas de tipos en Europa, no se producirá el tan esperado re-rating del sector bancario", admiten desde el equipo de análisis del Banco de Sabadell. "Pero no todos los valores están igualmente correlacionados con las expectativas de tipos de interés a corto plazo en Europa", matizan. Según un análisis de correlaciones históricas desde 2002, los expertos de la entidad catalana han observado que el índice bancario "muestra actualmente una mayor correlación con la TIR del bono americano que con los tipos europeos".

A nivel individual, han encontrado que "esta mayor correlación con la deuda americana se explica fundamentalmente por los grandes bancos europeos [Deutsche Bank, Societé Générale, BNP Paribas y, en menor medida, Santander y BBVA], que tienen un mayor peso en la capitalización del índice". Si en el caso de los bancos domésticos e italianos, los periféricos, estos muestran "un mayor apalancamiento a tipos cortos de la zona euro", señalan desde Sabadell, "los bancos franceses y alemanes junto con los dos grandes españoles, por su mayor exposición al negocio de banca de inversión y corporativa, menor peso de los créditos a tipo variable y por su mayor diversificación geográfica están más desligados de la evolución de los tipos a corto en Europa. En el caso de BBVA, sería su exposición a México, Estados Unidos y Turquía, y a Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.