Casi seis años de exitosa vida sirven para confirmar la solidez y la constancia de elMonitor como proveedor de ideas internacionales de inversión. La herramienta de elEconomista, que selecciona las compañías más atractivas por fundamentales de los principales mercados, según el criterio del consenso de mercado que reúne FactSet, gana un 80% desde que nació el 10 febrero de 2012 -sin incluir dividendos y sin restar costes como las comisiones-.
Una rentabilidad que si se anualiza se convierte en un 10% de ganancias por ejercicio, en una cartera que ha evolucionado mucho y en la que las entradas y las salidas de las compañías que la componen se afina mediante criterios de análisis técnico, a través de los que se fijan los precios de entrada desde el radar de la herramienta -donde permanecen los valores que están bajo vigilancia por sus fortalezas- y los stops o niveles de protección de ganancias o pérdidas sobre las estrategias que están en cartera, cuando se advierte un deterioro de los fundamentales o se busca amortizar un operativa.
Los resultados obtenidos por elMonitor desde su creación -el 80% de rentabilidad bruta y el 10% anualizada- solo son superados por el despilfarro alcista de Wall Street, donde el Dow Jones gana un 100% desde el 10 de febrero de 2012. Ninguna de las otras referencias baten el comportamiento de la herramienta de elEconomista. Ni el EuroStoxx 50, que sube un 73% en ese periodo, ni el MSCI World, que repunta un 47%, siguen el ritmo de elMonitor.
Más allá de la cosecha conjunta, entre las estrategias propuestas durante la historia de la herramienta hay hitos reseñables, como el 152% que se ganó con Gilead y el 94% que se recogió con Celgene. Ambas operativas se cerraron en 2014. Como Airbus, que hizo saltar su stop tras el Brexit en 2015, dejando una rentabilidad del 105%. Y Priceline.com, que salió también hace tres años con unas ganancias del 83%.