Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Qué firmas japonesas pueden beneficiarse de un dólar/yen en máximos

Más noticias sobre:

Tras tocar ayer su máximo de los últimos 12 años, son numerosas las casas de inversión que opinan que el dólar/yen ha abierto la puerta a seguir moviéndose al alza, algo de lo que las empresas exportadoras niponas se pueden beneficiar. Conozca las mejores oportunidades para aprovechar este movimiento

Cualquier inversor que haya decidido replicar la estrategia alcista en el dólar estadounidense y bajista contra el yen que lleva abierta en la cartera modelo de Ecotrader desde el pasado 16 de noviembre de 2012 es consciente de las ganancias superiores al 50% que acumula este par en este periodo de tiempo. "El dólar/yen logró superar las resistencias que presentaba la semana pasada", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien fija en las inmediaciones de los 124 yenes por dólar el objetivo de la estrategia abierta en este par.

Un nivel acorde al que maneja el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que sitúa en las inmediaciones de los 125 enteros el cruce entre ambas divisas de cara a final de año. Y es que, no son pocas las firmas que como Ebury, Unicredit o Crédit Agricole consideran que este par seguirá a la baja de cara a los siguientes meses. ¿Las razones?

Por un lado, las ganancias que ha podido generar este par se han visto impulsadas por la política monetaria expansiva llevada a cabo por parte del Banco de Japón (BoJ) -sobre todo desde que Haruhiko Kuroda asumiera el mandato de la entidad-. El objetivo de alcanzar un crecimiento sostenido y un 2% de inflación por parte del Gobierno nipón está resultando un quebradero de cabeza para los gobernantes de Japón. Si bien es cierto que los últimos datos de Producto Interior Bruto del país han sorprendido positivamente al mercado, el hecho de que su crecimiento se haya basado en la acumulación de existencias hace sentir recelo a los expertos sobre su constancia temporal.

Por ello, la publicación del dato de inflación este viernes (0,6%) se presentaba como clave de cara a que se aumente la política monetaria expansiva que acumula el BoJ o a que se mantenga como hasta ahora. De hecho no entra en la mente de los expertos una reducción de la misma. Muestra de ello es que analistas como JPMorgan sitúan entre los principales conductores del mercado de cara a los siguientes meses a la política monetaria expansiva de Kuroda

En el otro lado de la balanza se encuentra EEUU y la Reserva Federal. Al calor de la cada vez más cercana subida de tipos por parte de la Fed, la moneda estadounidense acumula una apreciación superior al 13% frente al debilitado yen de Kuroda desde el mes de septiembre. "Esperamos que EEUU empiece a elevar los tipos de interés en septiembre, por lo que el primer catalizador de la debilidad del yen se vería en julio de este año, para cuando se espera que el BoJ se embarque en otra ronda de QE que eleve el tamaño de su base monetaria", señalan desde el departamento de análisis de Skandinaviska Enskilda Banken, grupo financiero del Norte de Europa

La mejor racha del Nikkei desde hace 27 años

En este sentido, las compañías niponas exportadoras se ven beneficiadas de un dólar fuerte debido al cambio de divisa. Esta situación ya se deja sentir en las estimaciones de beneficios de algunas de estas firmas. Fuji Heavy Industries (fabricante de automóviles, piezas de vehículos y maquinaria industrial) es un ejemplo de ello. Obtiene el 50,7% de sus ingresos en Estados Unidos. La nipona obtendrá en 2015 un beneficio de 349.000 millones de yenes (2.590 millones de euros), según las estimaciones del consenso de mercado. Esto se traduce en un incremento de casi el 30%, frente a lo esperado en septiembre de 2014. Otra de las beneficiadas hasta el momento es Kawasaki Heavy Industries, cuyas estimaciones se han incrementado un 27,5% en el mismo periodo. Durante el año pasado, el 23,5% de los ingresos que logró la compañía tuvo sello estadounidense.

Esta situación también se está dejando notar en las previsiones de Trend Micro, que comercializa y desarrolla software y de Shin-Etsu Chemical cuyas estimaciones han crecido un 9,4% y un 2,1% desde hace ocho meses.

Y es que el Nikkei prosigue su particular racha alcista gracias a la persistente caída del yen frente al dólar. El principal selectivo de Japón sumó este viernes su undécima jornada consecutiva al alza (lo que supone su mejor racha desde 1988, cuando entre el 10 de febrero y el 2 de marzo acumuló 15 días de subidas). En total, en estas diez sesiones, ha repuntado un 5%.

Desde la perspectiva técnica, esta subida ha llevado al Nikkei ante la zona de resistencia que suponen los 20.800 puntos, los máximos que el índice alcanzó en el año 2000. "Entre los 20.800 y los 22.800 puntos, que son los altos del año 1996, es probable que pueda verse frenada la tendencia alcista de los últimos meses por lo que consideramos que operativamente la bolsa japonesa es más un mantener que un comprar en estos momentos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Sin embargo, en opinión del analista, para que "haya algún signo de agotamiento alcista en el corto plazo es preciso que el Nikkei pierda soportes que presenta en los 20.265 puntos, esto es, el último hueco abierto al alza".

Detrás de esta racha alcista no solo está la caída del yen. Diversos analistas apuntan a que el buen comportamiento de las bolsas europeas y norteamericanas este miércoles "alentaron también a la inversión en Japón". De hecho, Hiroichi Nishi, analista SMBC Nikko Securities, ofrece otro punto de vista a la depreciación del yen y asegura que "la idea de que la subida del dólar viene respaldada por la recuperación gradual de la economía en Estados Unidos ha ayudado a contrarrestar los temores a que una depreciación tan aguda empiece a perjudicar en exceso a importadores nipones y exportadores estadounidenses".

Eso sí, en estas diez últimas sesiones, entre los valores que más se han revalorizado se encuentran grandes compañías exportadoras como el fabricante de equipos eléctricos y cables de fibra óptica Sumitomo Electric Industries (ha repuntado un 15%), el fabricante de cosméticos Shiseido (un 14%), Yamaha (un 13%) o el fabricante de aires acondicionados Daikin (un 12%). Ajena al impulso de la depreciación del yen, la propietaria de la accidentada central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Power, ha subido un 30% en estas sesiones marcadas por su alianza con el proveedor de gas licuado Tokai.

La otra cara de la moneda

Mientras que unos celebran la subida del dólar frente al yen, otros ven como esta fortaleza está mermando sus cifras. Es el caso de algunas compañías estadounidenses que consiguen un porcentaje de sus ingresos en el país nipón. Firmas como KLA-Tencor y Altera (ambas dedicadas a la industria de los semiconductores) y Autodesk (que suministra software) durante 2014 obtuvieron entre un 15 y un 10% de sus ingresos en Japón. Desde septiembre del año pasado el consenso de mercado ha rebajado las estimaciones de beneficio para estas compañías más de un 30%.

El mayor descenso lo experimenta KLA-Tencor, ya que a finales de septiembre el consenso de mercado que recoge FactSet esperaba que las ganancias de la compañía superasen los 600 millones de dólares en 2015 (492 millones de euros) y ahora las estimaciones son de 409 millones (376 millones de euros).