Buscar

Tras el BCE, le toca al empleo americano

A. B. / V. B. M.
6/03/2014 - 22:29
Más noticias sobre:

La agenda macro marca unos días en general anodinos en bolsa. En Europa, las perspectivas del BCE animaron a la periferia. Veremos como encaja Wall Street los datos del mercado laboral que se publican al cierre semanal.

Después de algunos vaivenes, al final hemos visto un "cierre sin grandes cambios para el mercado norteamericano, con vela potencialmente bajista en el Nasdaq y con el Dow Jones Transportes atacando alto previo", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A.F.

En Europa volvieron a destacar las bolsas periféricas (el Ibex se anotó un 0,8% y batió los 10.300 puntos), en un día marcado por la reunión del BCE. La institución hizo lo esperado, mantuvo los tipos en el 0,25%, pero sí movió un poco las expectativas: por un lado rebajó la previsión de inflación para este ejercicio una décima, hasta el 1%. Pero parece que no le asustan los riesgos de unos precios aletargados, ya que a la vez mejoró la previsión de PIB para la región en 2014 hasta el 1,2%.

Veremos si mañana los datos de tasa de paro y los cambios en nóminas (el termómetro para medir la creación de empleo del sector privado) de EEUU ayudan a que los indicadores de Wall Street salgan al fin del lateral de las últimas semanas.

Entra el kiwi/dólar en cartera...

El buen momento que está experimentando el dólar neozelandés -es el más alcista del G10 frente al dólar en 2014, con una subida del 3,35% en ese cruce- ha terminado por colocar esta operativa en la tabla de recomendaciones (hoy se anotó un avance del 0,85%, que le dio el empujón final).

Además del kiwi, el aussie, otra divisa commodity -muy atada a los cambios que experimenta el crudo, principalmente-, ha sido el protagonista de la jornada al liderar los avances del G10. Frente al dólar subió más de un 1,2%.

En cuanto al euro, la moneda que acapara el mayor número de recomendaciones abierta desde la herramienta, subió en todos sus cruces importantes. A las 19:30 mantenía los niveles de 1,3864 dólares, 0,8268 libras y 142,79 yenes tras subir un 0,95%, 0,66% y 1,64% respectivamente en esos cruces. La "inmovilidad" que ha mostrado Draghi en su discurso de hoy ha animado a los inversores a acudir a la divisa europea.

El yen ha sido la otra moneda que ha beneficiado hoy a nuestras estrategias, en su caso por los descensos que ha experimentado en todos sus cruces del G10: perdió un 1,65% frente al euro, un 0,95% frente a la libra y un 0,67% en el cruce que mantiene con el billete verde.

...y el platino se estrena con buen pie

Los metales preciosos han escalado posiciones durante la jornada. La plata subió un 1,4%, el paladio un 1,1% y el oro un 0,72% mientras el platino se colgó un avance del 0,5% en su debut como estrategia recomendada desde Ecotrader.

Este avance podría haber tenido su origen en las protestas de los mineros que continúan en Sudáfrica, donde se extraen tres cuartas partes de todo el metal del planeta.

La subida del oro podría explicarse por el descenso que experimentó en enero el sector servicios en Estados Unidos, un dato que se ha hecho público hoy en un informe. Esto podría haber generado interés en el metal precioso como activo refugio, teniendo en cuenta que la economía estadounidense está mostrando signos de debilidad en los últimos meses.

En cuanto a la energía, el WTI perdió un 0,9% en el parqué y el barril Brent se mantuvo prácticamente plano al descender un 0,05%