Después de que el euro 'tontease' hoy con los mínimos de octubre, la reunión de mañana puede influir en su devenir contra el dólar y aportar más pistas. En renta variable, prosigue la corrección.
Después de la gran jornada del viernes, tocó de nuevo recogida de beneficios, tanto en EEUU como en Europa. Mientras en el Viejo Continente las pérdidas se llevaron más de un 3% en el caso del EuroStoxx 50, el Dax alemán y el Ibex 35, en Wall Street los índices también perdieron más de un 1%, y aunque el Dow Jones logró salvar los 12.000 puntos in extremis. "La situación del mercado nos pueden obligar a elevar o reducir exposición en los próximos días", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros. Por ahora, pese a las pérdidas de la bolsa norteamericana, éstas se han producido con un descenso de la volatilidad.
Las reacciones a la Cumbre europea del pasado viernes no se hicieron esperar y, si a la agencia de calificación crediticia S&P le parecía que "a Europa se le está agotando el tiempo" -incluso tras el acuerdo del pasado viernes entre los líderes europeos-, su homóloga Moody's sigue amenazando el rating de los países de la UE y, a coro, Fitch también promulgaba sus dudas.
"La situación, con todo, encaja perfectamente con una purga por exceso de sobrecompra de muy corto plazo", indica Joan Cabrero desde Ágora A. F . De hecho, como le contábamos en un artículo sobre la estrategia de Ecotrader, para que la visión dejase de ser alcista -correcciones al margen-, los índices europeos tendrían que cerrar un mes por debajo de los mínimos de septiembre.
Lo más preocupante de la jornada fue el comportamiento del euro. La divisa única perdió los 1,32 dólares, y tanteó los mínimos del mes de octubre contra el billete verde. De hecho, si los perdiese, el euro se colocaría en su nivel más bajo desde enero.
Las materias primas también siguieron la misma tónica que la renta variable. En especial los metales preciosos -oro y plata cedieron en torno a un 3%-, aunque también el crudo continuó con los descensos.
La jornada de mañana tendrá como principal protagonista la reunión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés. Además, habrá que estar atentos en EEUU a las ventas al por menor en el mes de noviembre y a los inventarios de negocio. Del mercado asiático lo más destacado es la encuesta económica mensual del Banco de Japón.
Al otro lado del Atlántico, ya en el Viejo Continente, lo importante es la presentación de los índices ZEW referentes al clima económico en Alemania y en la Zona Euro. Además estaremos pendientes a los datos referentes al IPC de Francia y de Reino Unido.
Y ya en nuestro país, lo más señalado del día son los resultados sobre las transacciones de viviendas de octubre y además tendrá lugar la subasta de letras del Tesoro a 12 y 18 meses.