Después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiterara la semana pasada su intención de actuar cómo y cuándo sea necesario para mantener la actual expansión del ciclo económico en su discurso en el Senado estadounidense -algo que ya había confirmado el miércoles en el Congreso- ha quedado demostrado que las entidades monetarias siguen actuando como uno de los principales catalizadores para el mercado en general y para los bancos en particular... aunque en sentidos opuestos.
La posibilidad de que en la próxima reunión de la Fed del 31 de julio la entidad monetaria baje el precio del dinero ha actuado nuevamente como gasolina para las principales bolsas de EEUU, pero por otro lado, ha vuelto a poner de manifiesto lo que sufren las estimaciones y valoraciones de las compañías mas afectadas por esta decisión, los bancos.
Y es que, el principal temor de los inversores con respecto al sector bancario de la eurozona es una japonización, con unos tipos de interés bajos de manera permanente, un escenario en el que la rentabilidad del sector podría deprimirse aún más.
En este sentido, las recomendaciones y las valoraciones de los analistas para los principales bancos de este país se han visto reducidas a lo largo del año ante la amenaza de la bajada de tipos de interés en Estados Unidos.
"La razón por la que seguimos siendo cautelosos con la banca es el impacto negativo de unos tipos de interés más bajos en nuestras estimaciones de ROTE (retorno sobre el capital tangible, en sus siglas en inglés) normalizadas y, por lo tanto, en nuestros múltiplos adelantados", aseguran desde Citi cuando hablan del sector.
Los principalmente afectados, entre las compañías más grandes, han sido Wells Fargo y Goldman Sachs, quienes han visto, además de un deterioro en su recomendación, como su potencial se veía reducido ante un recorte de su valoración cercana al 10 y al 20% respectivamente por parte del consenso de mercado recogido desde FactSet.
Por el contrario, entre los grandes bancos, quienes menos afectados por las predicciones de los analistas es Citigroup. Tras elevar su capitalización un 26% en el conjunto del año, su recomendación sigue siendo una 'compra' y la variación de su precio objetivo es inferior al 1%. Los analistas achacan esto a los buenos resultados presentados el primer cuatrimestre pese al mal escenario en cuanto a limitación de los beneficios.
En este contexto, las principales entidades financieras del país presentarán sus cuentas trimestrales esta semana. Sin embargo, los datos no auguran un desplome de sus ganancias, por ahora. De hecho, los pronósticos auguran una mejora en los datos de los beneficios obtenidos para este segundo trimestre en comparación con el del año pasado.
La lista la encabeza Citigroup para la que se esperaba una mejora del 15% de beneficio frente al mismo trimestre de 2018 y que finalmente ha conseguido hoy superar las estimaciones de los expertos. Le sigue Goldman Sachs con casi un 3% y, a la cola, se encuentra Bank of America con un 1,27.
Estos datos estimados los podremos comprobar a partir de hoy 15 de julio cuando los bancos estadounidenses han comenzado a presentar sus datos del segundo trimestre del 2019.