Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Trump empaña el día grande de Apple: ¿qué hace en bolsa la firma de Cupertino cuando presenta nuevos iPhone?

Más noticias sobre:

La compañía cotizada más grande del mundo, Apple, afronta hoy su día grande del año. Y es que, ni si quiera la publicación de sus resultados trimestrales o anuales, acapara tantos focos como la presentación de sus nuevos modelos de iPhone.

La firma estadounidense dará a conocer este miércoles, como suele hacer todos los meses de septiembre, sus nuevos modelos del teléfono móvil más vendido del mundo, y de otros productos como el Apple Watch y, probablemente, el iPad Pro. No obstante, esta vez lo hará inmerso en medio de una polémica que, como no podía ser de otra forma, ha sido desatada por el presidente de EEUU, Donald Trump.

Con las tensiones arancelarias entre las dos principales potencias económicas del mundo en su punto más candente, el magnate estadounidense se apresuró el fin de semana a aseverar, a través de su canal de comunicación favorito -Twitter-, que "los precios de los productos de Apple podrían verse incrementados" a causa de los aranceles que su administración iba a imponer sobre muchos de los productos procedentes de China.

"Sin embargo", proseguía el presidente, "hay una fácil solución para no verse afectado por esta medida y para incluso obtener incentivos fiscales, producir tus propios productos en EEUU en vez de en el gigante oriental y comenzar a construir fábricas en nuestro país".

El ruido que generaban las declaraciones de la administración Trump, presionando para que Apple traslade toda su producción a EEUU, no se hacía esperar en el mercado. En Wall Street la compañía lideró el lunes las pérdidas del Dow Jones al ceder más de un 1% en el parqué en la sesión. Lo hizo registrando un volumen de negociación no visto en la compañía en ningún otro día de los cinco anteriores y superando la media diaria negociada en Apple en el último año en más de un 30%.

Además, en el mercado asiático, las empresas proveedoras de la firma de la manzana y fabricantes de sus componentes también se vieron afectadas por el temor a que la compañía se le pasara por la cabeza seguir las directrices emitidas desde el despacho oval de la Casa Blanca.

La multinacional taiwanesa Hon Hai Precision Indusry, más conocida como Foxconn fue una de las grandes afectadas. La firma, que capitaliza más de 40.000 millones de dólares es uno de los principales proveedores de los cerca de 150 que Apple tiene en su 'cadena'.

No es para menos. Más del 50% de los beneficios de la compañía proceden de la ensamblación de iPhones y iPads para Apple. Un porcentaje al que hay que sumar la parte del negocio de Sharp, empresa que adquirió entre 2016 y 2017 y que se dedica a la fabricación de pantallas para los productos de Apple

Y no fue la única afectada. Otras compañías con una capitalización de mercado superior a los 1.000 millones de dólares y que proveen de materiales y productos a Apple, como Pegatron, Compal Electronics o LG Innotek (la división de luces led de la compañía coreana) también sufrieron los estragos de las nuevas escaramuzas comerciales esgrimidas desde EEUU.

Qué pasa en bolsa cuando Apple presenta un nuevo iPhone

Más de una década ha pasado ya desde que Steve Jobs presentara en sociedad algo que ni él mismo imaginaba que iba a cambiar para siempre el mundo de la telefonía y las telecomunicaciones: el primer iPhone. Aunque no sería hasta junio cuando se empezase a comercializar, fue el 9 de enero de 2007 el día que el fundador de Apple se subió al escenario y sugirió la locura de que debíamos pagar más de 500 dólares por un teléfono móvil.

Por aquel entonces, una acción de la compañía de la manzana costaba alrededor de 12 dólares. Hoy, el precio se ha multiplicado por 18, pues hay que desembolsar más de 220 dólares para hacerse con un título de Apple. Sólo en 2007, el precio en bolsa de la empresa se disparó más de un 130%. Pero, ¿qué ha pasado en estos años?

Un año después, en 2008, aparecía el iPhone 3, el primero que se comercializó en España (el iPhone 2 fue una versión del primero). Sin embargo, aunque trajo la expansión real del dispositivo por todo el mundo, coincidió con uno de los peores años que se recuerdan para la renta variable estadounidense, con la crisis de las hipotecas subprime (el S&P 500 se desplomó casi un 40%). Ese año las acciones de la tecnológica retrocedieron más de un 50% durante ese ejercicio.

A partir de entonces, los primeras espadas de cada una de las nuevas generaciones de móviles de la compañía han ido apareciendo en las estanterías de los grandes almacenes con una periodicidad de dos años. 

Cada uno de esos años (2010, 2012, 2014 y 2016), el precio en bolsa de la compañía americana ha subido, de media, más de un 32%. 

Eso sí, como se espera que ocurra este año, el resto de ejercicios siempre se sacan versiones mejoradas de los teléfonos estrella de la compañía. En esos años en los que no ha presentado una nueva generación, sino una mejora o una actualización (2011, 2013 y 2015), sólo se ha revalorizado un 8,5% de promedio.