Buscar

Casi un 40% de los títulos de Grifols se negocian en Estados Unidos

7:14 - 4/08/2017
  • Las firmas utilizan los ADRs para cotizar fuera de su mercado de origen
  • Junto a Grifols, Telefónica, Santander y BBVA también usan este instrumento
Más noticias sobre:

Cotizar en un mercado no es excluyente para hacerlo en otro. Basta con mirar a Grifols, cuyas acciones se negocian tanto en España como en Estados Unidos. De hecho, el volumen en el país norteamericano ya supone casi un 40% del total.

Que la mayor parte de la facturación de Grifols proviene de Estados Unidos no es ningún secreto. No obstante, quizás lo que no conozcan algunos es que la compañía también cotiza en el país gracias a los ADRs. Este tipo de acciones (American Depositary Receipt), son títulos que representan la propiedad de acciones no estadounidenses depositadas en bancos estadounidenses.

Es decir, una entidad de Estados Unidos compra un grupo de acciones de una empresa extranjera, posteriormente las agrupa y las emite. Con este instrumento, los inversores pueden tener acceso a compañías foráneas en su mercado, con su divisa y en su idioma. Pero, ¿por qué le interesa a una firma cotizar fuera de sus fronteras?

"Tener ADRs es una manera de obtener más reconocimiento y darse a conocer en el mercado americano. Permite ampliar el abanico de accionistas, ya que un norteamericano puede operar a través de su bróker habitual en una acción que cotiza en su divisa de referencia: el dólar, y todo ello sin incurrir en los gastos o comisiones de intermediación que le supondría operar en el mercado europeo", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.

Es el caso de Grifols. En los últimos seis meses el grupo ha movido en bolsa 1,7 millones de títulos. De éstos, un 62% se han negociado en España y un 38% en Estados Unidos a través de su ADR, que cotiza en el Nasdaq y en dólares, según datos de Bloomberg. A este respecto, mientras que en el mercado español Grifols gana más de un 24% en bolsa, en Estados Unidos la cifra ronda el 30%.

La farmacéutica no es la única compañía española que los inversores estadounidenses pueden comprar en su país. En este sentido, tienen acceso a los títulos de Banco Santander, BBVA y Telefónica. De todas ellas, la que más volumen genera con su ADR es BBVA, que en los últimos seis meses ha negociado en Estados Unidos un 9%. Eso sí, el 91% restante se sigue quedando en España.

Cifras similares presentan la entidad que dirige Patricia Botín y la 'teleco', ya que más de un 90% de sus títulos se mueven en el mercado español. Las tres cotizan en la Bolsa de Nueva York. La mayoría de firmas del Ibex también se pueden comprar en Estados Unidos pero a través del mercado OTC ('over the counter'), es decir, que no está regulado y, por tanto, requiere asumir un riesgo mayor.

Una de las ventajas que tienen los ADRs para los inversores es que cuentan con los todos los derechos y obligaciones. Así, pueden cobrar el dividendo, en caso de que la firma lo reparta, en dólares y tienen derecho a voto. Del mismo modo, pueden convertir los ADRs en acciones de origen, conocidas como ADS. Otra de sus puntos fuertes es que el inversor 'se libra' de la fiscalidad del país de origen, ya que se aplica la del suyo propio, en este caso, Estados Unidos.

Por otro lado, los ADRs permiten operar en una franja de tiempo mayor, ya que cuando el mercado europeo ya está cerrado, Wall Street continúa abierto. Eso sí, como en todo, cuántos más intermediarios existen más costes adicionales habrá.

No es exclusivo para estadounidenses

Los ADRs no son exclusivos para los inversores estadounidenses. De hecho, cualquier inversor europeo también puede comprar este instrumento para invertir en compañías, por ejemplo, del mercado asiático. Es el caso del gigante chino Tencent, Samsung o PetroChina. Del mismo modo, los inversores europeos también pueden invertir más fácilmente a través de este instrumento en países donde contarían con más dificultades, por ejemplo Latinoamérica.

Tal es el interés que despiertan estas compañías que Bank of New York Mellon ha creado un índice con ADRs de empresas emergentes. Es el caso del Emerging Markets 50 ADR, que recoge a 50 firmas. Este selectivo, que en 2017 gana más de un 28%, tiene entre sus filas a valores como Alibaba, la mexicana América Móvil, la india Tata Motors o la petrolera brasileña Petrobras.

Cotizaciones

BBVA
13,05
+1,79%
SANTANDER
6,77
+1,68%
TELEFONICA
4,42
-1,32%
GRIFOLS
8,39
+3,22%