Las grandes gestoras confían en que la derrota de la candidata de la ultraderecha, Marine Le Pen, en las elecciones presidenciales de Francia destapará un potencial alcista del 10% en las bolsas europeas. Eso sí, hasta que ese ocurra, aunque sea la opción que maneja la mayoría de los expertos, la amenaza de que alcance el Elíseo y el ascenso del pretendiente de izquierdas Jean-Luc Mélenchon mantendrán en vilo al mercado.
Este domingo 23 de abril arrancan quince días decisivos ya no solo para los inversores sino para el futuro de la Unión Europea. Ese día los franceses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente. Aunque el resultado del domingo es importante no es el definitivo. Por ello, y aunque se espera que la volatilidad reine cuando empiecen a conocerse los resultados, será hasta el 7 de mayo, cuando se celebra la segunda vuelta de las elecciones, el momento en el que se sabrá si alguno de los candidatos que apoya el mercado, el socio-liberal Macron o el conservador Fillon, serán presidentes de Francia e insuflarán oxígeno alcista en los parqués.
De hecho, para gestoras como Natixis AM o Candriam, se abrirá un recorrido del 10%, como mínimo, por las atractivas valoraciones que ofrece la bolsa europea en comparación con la estadounidense y por la vuelta de los institucionales al mercado de acciones de la zona euro.
Este escenario es el más probable para los expertos, lo que refleja bien que, según los datos de Morningstar, la exposición a acciones francesas de los 10 grandes fondos mundiales de renta variable de la eurozona sitúa a Francia como el país con el mayor peso.
Y lo cierto es que las bolsas europeas cotizan con atractivos descuentos respecto a los principales índices de Wall Street, donde, además, pesan las crecientes tensiones geopolíticas por la agresiva postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Siria o Corea del Norte. El Ibex 35, por ejemplo, se compra actualmente a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio) un 20% inferior al del S&P 500. De forma parecida ocurre con el Dax 30 alemán o en el caso del EuroStoxx 50 -ver gráfico-.
Eso sí, actualmente, a la espera de que pasen las elecciones francesas, el consenso de mercado que reúne Bloomberg otorga un potencial alcista mucho menor a los selectivos europeos -el Ibex apenas tiene un 1% de recorrido- frente al que aún conservan los norteamericanos. El S&P 500 cuenta con un potencial del 9% y el Nasdaq 100 con un 11%.
Más allá de las elecciones francesas, la recién inaugurada temporada de resultados empresariales en Estados Unidos marcará una semana, que arranca este martes tras la festividad del Lunes de Pascua, en la que es previsible que se vean picos de volatilidad.
Una buena muestra de esta incertidumbre es que la prima de riesgo española sumó ayer nueve sesiones consecutivas al alza y se situó en 152 puntos básicos, su máximos desde la jornada posterior al Brexit, cuando llegó a 168 enteros.