En el año que los analistas señalan como el de la bolsa del Viejo Continente frente a Wall Street, España parte con ventaja por la descorrelación con el crecimiento de sus ganancias
En un ejercicio que la mayoría de las casas de análisis coinciden en señalar como el de la bolsa europea, frente a Wall Street, por "la existencia previa de grandes descuentos de valoración, por el acercamiento hacia la fase de normalización de los tipos de interés y por la reducción de la prima de riesgo político", según resume Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, el Ibex 35 esconde secretos que lo sitúan en una posición privilegiada para convertirse en el índice del Viejo Continente que mejor se comportará.
El principal índice español es la referencia de Europa que menos refleja su crecimiento por beneficios en los últimos cinco años y, también, la segunda cuyos componentes más incrementarán sus ganancias, en conjunto, en 2017, respecto a 2016, sólo por detrás del Mibtel italiano, marcado por los problemas que atravesó el sector financiero durante el año pasado.
Además, la descorrelación del comportamiento del Ibex 35 con su crecimiento por beneficios no es la única ventaja diferencial que atesora el selectivo frente a las principales plazas de Europa. A priori, "España permanecerá ajena a los riesgos políticos que amenazan a Francia, Alemania o Italia", advierte Silvia García-Castaño, directora de inversiones de BNP Paribas Wealth Management, mientras que la elevada exposición a Latinoamérica dejará de restar para empezar a sumar y la fuerte bancarización del índice será positiva ante las buenas perspectivas que rodean al sector financiero. "Si se prolonga el aumento de la inflación y se comienza a hablar de una subida de tipos en el medio plazo, los bancos serán los más beneficiados", explica Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
Las cifras son contundentes. Los beneficios de las cotizadas españolas se han incrementado un 140% en el último lustro -excluyendo el efecto de las pérdidas que registró Bankia en 2012-. En este mismo periodo, el Ibex 35 se revaloriza un 9%. Totalmente antagónica es la historia del Dax 30 alemán, que repunta un 95% desde 2012, mientras presenta un incremento de su ganancias del 20%. También refleja más fielmente el crecimiento el recorrido del Cac 40 francés e, incluso, el del Mibtel italiano. "La bolsa española ha estado cotizando una prima de riesgo muy importante respecto a otros países europeos", reconoce Gonzalo Recarte, experto de Orey Financial. "Si no aparecen factores externos que puedan influir negativamente, los inversores se fijarán en la oportunidad que presenta una plaza como el Ibex 35 en comparación con otras que se han ido revalorizando en mayor medida en los últimos años", coincide Hernán Sánchez, de CMC Markets.
El Ibex 35 también estará respaldado por las mejora de beneficios que se espera que protagonice este año. Según las estimaciones del consenso de mercado que reúne FactSet, será del 20%, el segundo más destacado en Europa, por detrás de Italia, y doblando el 8 y el 9% que se prevé que incrementen las ganancias las compañías de Francia y Alemania, respectivamente. "Europa se va a beneficiar del crecimiento de las ganancias y España es uno de los países que actualmente menos refleja esta mejora de las estimaciones", incide Silvia García-Castaño. "Hay mucho valor en Europa, en especial en España, y esperamos que se materialice este año", insiste Aleksandra Tomala, estratega jefe de Morabanc.
Eso sí, "el mercado puede seguir sin reflejar la mejora de los beneficios por el impacto de asuntos que aún no han sido resueltos como el Brexit", comenta Hernán Sánchez, o por otros riesgos globales, como "que no se concreten las medidas de estímulo de Donald Trump o que China dé algún susto", añade la experta de BNP Paribas, quien, sin embargo, considera que los riesgos políticos son "asumibles" porque a diferencia de 2016, "los escenarios negativos son poco probables".