Buscar

Piense en petroleras pero evite refinerías

2/12/2016 - 21:01
Más noticias sobre:

Tras el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para recortar la producción toca repasar los valores del sector que cotizan en bolsa. Si bien es un sector con un claro atractivo para los analistas, ya que la mitad de las firmas son un 'comprar', hay que diferenciar, y los expertos no creen que ahora sea un buen momento para empresas que transforman crudo en gasolina.

El histórico acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- el pasado miércoles, ha hecho que muchos inversores vuelvan a interesarse en invertir en el crudo, ya sea a través de futuros o derivados que repliquen el precio del recurso energético, o a través de empresas de sector. Y es que tanto el petróleo como las petroleras han subido durante las últimas sesiones: el barril Brent europeo suma un 17% desde el acuerdo, mientras que la industria petrolera mundial sube en torno a un 5% en el mismo periodo, el equivalente a casi 135.000 millones de euros en capitalización -este es el porcentaje medio que han subido las 168 petroleras que cotizan en bolsa, tienen un seguimiento de más de 5 analistas, y una capitalización superior a los 1.000 millones de euros, según recoge FactSet-.

Productoras y refineras

Invertir en petroleras puede ser la forma más tradicional de aprovechar la subida del crudo, ya que comprar derivados es algo más complejo, y los contratos de futuro sobre el petróleo exigen una inversión mínima elevada. Eso sí, quien quiera entrar en empresas de la industria tiene que hacer diferenciación, ya que no todos los peces del estanque son iguales; Hernán Sánchez, analista de CMC Markets, explica que "es importante analizar cada empresa y conocer si su actividad principal es la extracción, o si por el contrario su principal facturación viene del refinamiento de petróleo".

La explicación es sencilla: las firmas que se dedican a la extracción de oro negro lo venden en el mercado, precisamente a empresas refineras, que lo compran para procesarlo y convertirlo en gasolina. De esta forma, la subida de precios es un factor positivo para las productoras, mientras que las refinerías ven como sus márgenes se reducen, al tener que comprar el petróleo más caro. Sánchez destaca que "una reducción considerable de la producción, como ha ocurrido, podría hacer que las empresas que extraen se vean más beneficiadas, como es el caso de BP, Exxon, o Shell. Un ejemplo de empresas que pueden tener un peor comportamiento por la decisión de la OPEP serían empresas como Repsol, ya que su principal facturación y margen viene de la parte del refinamiento" -un 90%, según Bloomberg-.

La explicación de Hernán Sánchez se confirma a primera vista, al analizar qué ha pasado con el precio de las acciones de estas empresas desde el anuncio de la OPEP: el conjunto de las refineras ha caído un 1% en bolsa, mientras que las productoras han rebotado ese mismo porcentaje, y las firmas que combinan los dos negocios, las llamadas petroleras integradas, han subido un 0,65% en ese periodo.

Un sector en auge

Uno de los factores que más llama la atención ahora al analizar el sector petrolero es el elevado número de empresas que cuenta con el consejo de compra por parte de los expertos que recoge FactSet: la mitad de toda la industria merece la recomendación de compra, mientras un 41% de las empresas son un mantener, y apenas un 9% merecen el consejo de vender sus acciones. No hay que olvidarse del contexto en el que se encuentran estas empresas, que ahora se están recuperando de las fuertes caídas que sufrió el petróleo hasta principios de 2016: en el año 2015, las 168 empresas analizadas aquí cayeron un 10% de media, después de un año 2014 en el que también se cerró en rojo. Ahora, los analistas consideran que, a pesar de las subidas que ya se han visto durante el año, el sector todavía tiene un potencial cercano al 10%.

Y es que, después de perder un total de casi 50.000 millones de euros en 2015, los expertos que recoge FactSet creen que el avance de las ganancias será más que destacable durante los próximos años: cerrarán este año logrando un beneficio de casi 83.000 millones de euros, y terminarán 2018 superando los 265.000 millones entre todas, lo que supone un avance de más de 180%, desde 2016 hasta 2018.

Las mejores recomendaciones

Diferenciando entre cada tipo de petrolera -productora, refinera o mixta-, destacamos los valores que ahora son más atractivos. En el caso de las productoras, la más interesante ahora es Pakistan Petroleum, que sólo opera y vende dentro de las fronteras pakistaníes. La empresa no es demasiado grande, ya que capitaliza poco más de 2.800 millones de euros, y los expertos esperan que sus ganancias aumenten en un 81% entre 2016 y 2018. Sin embargo, el avance de las ganancias es especialmente importante para la canadiense Seven Generations, que aumentará sus beneficios en más de un 165% en ese periodo. Torc Oil, por su parte, pasará de perder 43 millones de euros en 2016 a ganar 28 millones en 2018.

En cuanto a las refineras, menos interesantes en este momento, destacan una empresa india, Mangalore Refinery, una brasileña, Ultrapar Participacoes, y una estadounidense, Marathon Petroleum -ver gráfico-.

Entre las petroleras integradas, donde se encuentran los gigantes del sector, como Shell, BP, Exxon Mobil o Chevron, destacan ahora las empresas rusas: Gazprom y Lukoil están dentro de este grupo, con avances de sus beneficios del 58 y 73% respectivamente, entre los años 2016 y 2018. La bolsa rusa se está animando desde la elección de Trump como presidente de EEUU, subiendo un 8% en ese periodo. El tono conciliador del nuevo presidente estadounidense para con Rusia podría ser un apoyo extra para las dos petroleras estatales.