Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

"Solo estamos empezando a ver el inicio de la tormenta en la libra"

18/10/2016 - 13:17 | 07:12 - 19/10/16
Más noticias sobre:
Pedro Servet, responsable de divisas de Citi en España

La caída del 17% que acumula la libra desde que ganaran los partidarios de que Reino Unido saliera de la UE no es ni mucho menos suficiente para el mercado. Así lo afirma Pedro Servet, responsable de divisas de Citi en España, que además ve al dólar como la divisa más alcista de cara a final de año, ¿por qué?

¿Qué está ocurriendo en el mercado de divisas para que se vean movimientos de mercado tan bruscos como los de las últimas semanas?

Estamos llegando al final de un año bastante complicado, sobre todo en materia de divisas, donde los gestores de este activo no lo han pasado nada bien para poder obtener rendimientos positivos. A ello hay que sumar el ruido que genera la salida de Reino Unido de la UE, que se ha acrecentado de una manera importante desde que se puso la fecha de finales de marzo para activar el artículo 50 y se han empezado a ver algunos esbozos del inicio de la negociación entre ambas partes aunque todavía no haya empezado. Todo ello ha favorecido el repunte de esa volatilidad en la que se ha producido el último 'flash crash' (rápida y fuerte caída) de la libra.

Estos movimientos tan rápidos, ¿están acentuados por la utilización de máquinas a la hora de llevar a cabo las operaciones de compraventa o influye más la falta de liquidez en algunos momentos?

Influye todo. El ultimo 'flash crash', se ha producido en el mercado asiático, con muy poca liquidez. Cuando las máquinas -más allá de las que operan con algoritmos- meten posiciones de 'stop loss' en mercados con muy poca liquidez pues se acentúan mucho este tipo de movimientos. De hecho, la mañana siguiente a esta abrupta caída, la libra recuperó más de un 3% frente al dólar del terreno cedido. Se trata de movimientos demasiado grandes en un entorno de muy poca liquidez.

¿Hasta qué niveles puede caer la libra?

Ahora mismo todo el mercado está posicionado para una caída adicional de la divisa británica y, por lo tanto, aunque sea de manera momentánea, se pueden ver movimientos puntuales de la libra hacia arriba. Sin embargo, desde Citi, seguimos pensando que todavía podemos ver niveles más bajos en el cruce de la libra y el dólar -hasta la zona de los 1,15 de cara a los siguientes meses-, y en su cruce frente al euro donde puede llegar a verse niveles de paridad. De hecho, creemos que estamos empezando a ver el inicio de la tormenta que vamos a ver cuando se active el artículo 50.

Pero hemos tenido un verano muy tranquilo en este sentido, ¿no?

Hemos tenido un verano muy tranquilo gracias a los buenos datos en Reino Unido tras el referéndum del 'Brexit' que han ayudado a mantener la calma de mercado, pero tras ellos han empezado a salir indicadores sobre incertidumbre económica, sobre intención de gasto por parte de las empresas e intenciones de contratación por parte de las empresas que han sido más débiles de lo esperado.

Además también están empezando a salir cifras importantes sobre cual podría ser el coste para Reino Unido en caso de que en su salida de la UE se mantuvieran las reglas normales que tiene cualquier otra contrapartida de la Unión fuera del acuerdo del tratado de la organización mundial de comercio. Según estas reglas se estima que podrían perder hasta 60.000 millones de libras o una caída de casi el 10% de su PIB en los próximos años.

Aparte, las obligaciones conjuntas que tiene la Unión con Reino Unido en cuanto a pagos de infraestructuras, a compromisos de pensiones, etc ascienden hasta los 200.000 millones de euros y va ha tener que haber una negociación dura para saber que parte tiene que pagar, lo que le puede costar otros 20.000 millones de euros adicionales. Todas estas cosas lo que hacen es poner a los mercados bastante nerviosos.

Además de todo eso, se espera que el Banco de Inglaterra continúe con una política 'dovish' para fomentar que la economía no entre en recesión y eso también ayuda a que la libra no recupere terreno y siga un poco para abajo.

Sin embargo, esta 'tormenta' en el mercado de divisas no parece estar ayudando a que el euro/dólar salga del periodo lateral en el que está

El último trimestre ha sido el periodo con menor volatilidad realizada (con un rango más estrecho) en el euro/dólar desde que hay datos. Esto se debe a una falta de convicción clara en el mercado en cuanto a la dirección de los tipos de interés en EEUU y también en cuanto a la evolución de las políticas monetarias del BCE. La incertidumbre sobre el crecimiento global es muy amplia en los mercados y esto se ha ido traduciendo en esta bajísima volatilidad realizada. Hay fuerzas contrarias que están muy balanceadas.

Los modelos fundamentales apuntan a niveles de 1,30/1,40. Es decir, el euro estaría claramente infravalorado. Sin embargo, técnicamente lo vemos en niveles de 1,05 dólares por euros. Sea como sea es difícil que alcance esas cotas dada la falta de convicción que te comentaba. La visión oficial del banco es que el euro va a terminar recuperando terreno en el medio plazo, pero en el corto plazo pensamos que esta atonía va a seguir, que el periodo que empezamos a vivir ahora, desde el comienzo del movimiento de la libra, es un movimiento de 'Risk off' (percepción del riesgo más alta) y que se acreciente ese sentimiento es positivo para el dólar.

¿Se ha cambiado la forma de hacer política monetaria?

Sí, ciertamente sí. Parece que ha cambiado un poco la forma de hacer política monetaria. Lo hemos visto un poco con el Banco de Japón que ha cambiado el objetivo a controlar la curva a corto y largo plazo, que es algo bastante sorprendente. También la Unión Europea ha dejado de lado el tipo de cambio y se ha enfocado más en hacia donde se dirige los canales de distribución de crédito y de ese Quantitative Easing que están haciendo.

Por que se aprecia el Yen frente al resto de divisas teniendo en cuenta la política acomodaticia que tiene el BoJ

Porque es una divisa de financiación que en el momento en el que hay un poco de ruido en el mercado tiende a apreciarse de manera importante. Ese ultimo cambio de sesgo del Banco de Japón del que hablábamos antes lo ha hecho ha sido fortalecer la política monetaria y por tanto ampliar ese movimiento. En las últimas semanas ha caído frente al dólar porque este se ha revalorizado frente a todas las divisas prácticamente pero si vuelve a haber un periodo de aversión por el riesgo el yen se fortalecerá. De cara a fin de año, seguimos viéndolo con potencial.

¿La fortaleza del dólar viene motivada porque el mercado de verdad se cree una subida de tipos en diciembre?

Se cree en la subida de tipos, sí, pero será una subida 'dovish'. Un mercado de trabajo fuerte, una actividad económica sostenida y unos riesgos exteriores a la economía norteamericana más atenuados, hacen que el banco y el mercado esperen de cara a final de año una subida, pero será 'dovish'. Hay mucha división incluso dentro de la Fed.

El hecho de que la entidad central no se haya decidido a subir tipos de manera clara hasta ahora, ¿ha 'dado alas' a los mercados emergentes?

Sí, sobre todo a los países con un carry más potente como Brasil y Rusia. Ambas divisas han mantenido un buen tono aunque a veces se haya parado estas subidas por las recuperaciones en los sondeos por parte de Trump en las elecciones. Creemos que es momento de salir de ambas divisas, guardar lo ganado y esperar, porque pueden venir curvas de aquí a final de año. Estamos empezando a ver como los inversores empiezan a reducir la exposición a estos países, un poco por cuidar lo que se ha ganado hasta ahora y ante la posible subida de tipos en EEUU.

Pese a todo, esperamos que la subida de tipos no afecte demasiado a los mercados emergentes y a medio plazo pueda ser beneficioso o por lo menos estable para los mercados emergentes.

¿Volverá a asustar al mercado el yuan?

Los datos de exportaciones de la pasada semana fueron bastante malos. Datos como este, ayudan a depreciar a la divisa china. Nosotros, sin embargo, pensamos que no va a ir mucho más allá. Sobre todo, porque ha sido incluido en la cesta de monedas que componen los derechos especiales de giro del FMI y eso le da cierto soporte. Por eso esperamos que el yuan se mantenga durante este año y el que viene a niveles de 6.75/6.80 dólares por yuan.

Por otro lado, desde agosto del año pasado, las autoridades chinas han aprendido a saber mantener la calma. El foco del mercado ya no está en china. El Banco Popular de China ha manejado la situación bastante bien. Pese a que al principio dieron algunas indicaciones y tomaron algunas acciones un poco torpes de intervención demasiado brusca que crearon mucha volatilidad en el mercado y mucho desasosiego en los inversores, han aprendido bastante rápido y han conseguido interactuar con el mercado y darle mayor tranquilidad.

Entonces... ¿cuáles son a su juicio los riesgos a los que se enfrenta el mercado de divisas en la actualidad?

Primero las elecciones americanas. Tenemos que esperar cierta volatilidad antes de que se conozca el resultado. A pesar de los últimos batacazos de Trump en las encuestas, ya nadie se fía de los sondeos una vez visto lo que ha pasado con el referéndum en Reino Unido. Luego está el tema Brexit, que obviamente va a generar bastante ruido para la libra y para el euro también que no va a salir indemne. Al fin y al cabo a Europa se le va la segunda economía más potente de la zona euro. Por último el tercer foco de incertidumbre, en mi opinión puede venir de parte de la Fed, pero yo creo que va a conseguir actuar tal y como espera el mercado, provocando que no suba mucho la volatilidad

Una victoria de Trump, ¿puede debilitar más el peso mexicano?

Sí, se trata de una divisa que muestra correlación ante el resultado de los comicios electorales en EEUU. Frente a otras divisas de Latinoamérica hay muchos inversores que se están poniendo cortos de peso mexicano. Es decir, está soportando más 'trades' que los que soportaría normalmente un 'trade' peso / dólar. Por tanto, hay muchos más jugadores que están apostando contra el peso mexicano por si hubiera una victoria de Trump, lo que provoca que se hayan ampliado los movimientos del peso en las últimas fechas.

Nosotros de manera básica pensamos que si gana Trump el dólar va a ir de manera fuerte para arriba por las medidas que quiere implementar, como la bajada de impuestos a las empresas, los estímulos fiscales tan fuertes que quiere implementar o la repatriación con ventajas fiscales de dividendos y beneficios que las empresas americanas tienen fuera, lo cual va a tener un flujo de dólares muy grande de venta de euros y libras y compra de dólares para repatriar todos esos beneficios que están ahora aparcadas en cuentas corrientes en Europa o Asia. Entonces el resultado sería un dólar más alto. Si gana Clinton seguramente también subiría el dólar aunque de manera más tenue

¿Por qué divisa apostaría de cara final de año?

Ahora mismo apostaría por el dólar. De aquí a final de año esperamos que se materialice este sentimiento de mayor riesgo que hay en el mercado, que va a favorecer a la divisa 'yankee'. La libra seguramente seguirá muy presionada. A medio plazo, tras las elecciones y la Fed, esperamos un poco más de normalidad. Y en entornos donde no hay un cataclismo tremendo o un subidón de la economía norteamericana respecto al resto de economías del mundo normalmente el dólar tiende a estar más débil.