El nuevo retraso de la Reserva Federal a la hora de subir los tipos de interés ha sentado muy bien a los principales selectivos de Estados Unidos que han intensificado sus subidas, lo que ha llevado a la tecnología a cerrar en nuevos máximos históricos, alejando el riesgo de una corrección.
Durante la jornada, las miradas iban dirigidas hacia la Reserva Federal ya que estaba celebrando su encuentro del mes de septiembre. Apenas se daba crédito a que pudiera suceder una subida de tipos, aunque sí a que se dieran pistas sobre cuándo espera la entidad hacerlo.
Ese ha sido precisamente el resultado del encuentro. La entidad que preside Janet Yellen ha optado una vez más por esperar antes de elevar el precio oficial del dinero al tiempo que ha mantenido sus previsiones de crecimiento. Todo ello ha dado alas a la renta variable del otro lado del Atlántico que ha intensificado sus ganancias después de dos días consecutivos de la marmota.
Con todo ello, el Dow Jones ha concluido la jornada en los 18.293,7 puntos al anotarse una subida del 0,9% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 1,09% que le ha llevado a los 2.163,12 puntos. El Nasdaq 100 se ha revalorizado un 1,01%, hasta terminar en los 4.853,75 puntos.
Este nivel del Nasdaq 100 significa su mayor nivel de la historia, algo que también ha experimentado el Nasdaq Composite en los 5.295,18 puntos al concluir el miércoles con un alza del 1,03%.
Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, estos nuevos altos son un "signo de fortaleza que aleja el riesgo de ver una corrección más sensible". Dicha corrección podría alterar la tendencia alcista que definen los selectivos estadounidenses "si profundizara por debajo de los mínimos que se marcaron la semana pasada tanto en el Nasdaq 100 como en el Nasdaq Composite". Dichos niveles se corresponden con los 4.655 y los 5.100 respectivamente.
Además de la reunión de la Reserva Federal, que ha provocado que el dólar se haya convertido en la moneda más bajista, también se ha reunido el Banco de Japón en la jornada. La entidad nipona ha indicado que su economía, la tercera del mundo, "ya no está en deflación", algo que ha dado alas al yen que ha cerrado al alza en los principales cruces que monitoriza Bloomberg.
También las materias primas se han visto beneficiadas de la caída del dólar y la no subida de tipos al denominarse en esta moneda. El West Texas ha cerrado como la más alcista sumando más de un 3% que le ha permitido reconquistar los 45 dólares mientras que el Brent ha hecho lo propio por encima del 2%.
En la parte microeconómica Adobe ha experimentado una espectacular subida al superar las previsiones del consenso de mercado con sus cuentas trimestrales. Algo que, además de situar su cotización en subida libre absoluta al marcar máximos históricos, la aleja de su precio de entrada a elMonitor, donde se mantiene en el radar.