Los principales selectivos estadounidenses también se anotaron pérdidas en la última sesión de la semana acompañando a la renta variable europea aunque con menor intensidad. El dato de empleo en el país en el pasado mes de mayo ha sido el desencadenante de que en esta semana, que sólo ha contado con cuatro sesiones con motivo del Memorial Day, los selectivos no hayan tenido un rumbo claro y hayan contado con un cierre prácticamente plano con la excepción del Dow Jones que se ha dejado un 0,37%
Estados Unidos creó en mayo sólo 38.000 puestos de trabajo no agrícola frente a los 160.000 estimados, en la que ha sido la peor cifra mensual desde hace 6 años. A pesar de ello, la tasa de paro descendió tres décimas, hasta el 4,7%. Sin embargo, "el informe ha sentado como un jarro de agua fría al mercado", señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Un efecto que se ha notado de forma brusca en las plazas del Viejo Continente pero que ha pasado prácticamente desapercibido por los selectivos al otro lado del Atlántico.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que con motivo de las caídas con las que cerró la última sesión de la semana no se descarta la posibilidad de "asistir en próximas sesiones a una consolidación que sirva para ajustar parte del último y fuerte segmento alcista". Pese a ello, el experto añade que superar niveles como son los 2.075 puntos del S&P, Wall Street está dando una "señal de fortaleza que abre la puerta a que se vuelvan a tocar los altos del año".
Con todo ello, en el cierre semanal el Dow Jones se ha decantado por las pérdidas y ha cedido un 0,37%, hasta los 17.807,06 mientras que el S&P 500 se ha mantenido sin movimiento en los 2.099,13 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, apenas ha experimentado movimiento y ha cerrado en los 4.509,79 puntos al caer sólo un 0,06%.
En el Viejo Continente, el dato de empleo provocó que en la sesión las bolsas que se debatían entre las pérdidas y las ganancias se decantasen de forma brusca por las primeras. En concreto, el Ibex 35 se convirtió en el más bajista del Viejo Continente y se dejó en la sesión del viernes un 1,74% le llevó hasta los 8.801,6 puntos con una caída semanal del 3,36%.
Joan Cabrero señala que, en el corto plazo, "las caídas del viernes no son más que una consolidación de las subidas que se iniciaron en el mes de mayo". Así, el nivel que no se debería perder ya que acrecentaría el riesgo a una vuelta a los mínimos del año son los 8.550 puntos mientras que la renta variable española daría muestras de fortaleza si se superan los 9.100 puntos. Pese a ello, el experto alerta que el actual no deja de ser un rebote dentro de un contexto bajista de la bolsa, "algo que cambiaría cuando se cierren los huecos que se abrieron a comienzos de año".
Otro efecto directo del mal dato de empleo ha sido que los expertos encuestados por Bloomberg retrasaron hasta diciembre la próxima subida de tipos en Estados Unidos. Algo que contrasta con las declaraciones de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, que indicaba que lo oportuno sería incrementarlos en los "próximos meses". Con todo ello, el gran beneficiado fue el euro que, tras pasar por alto un encuentro sin apenas novedades del Banco Central Europeo, rebotó hasta un 1,8%, lo que le permitió reconquistar los 1,13 dólares.
Otro encuentro que pasó prácticamente inadvertido por el mercado fue el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que, pese a no alcanzar un acuerdo para congelar la producción, dejó a ambos barriles atacando la cota de los 50 dólares.
En el calendario de junio todavía quedan algunas citas pendientes que moverán al mercado como la reunión de la Fed del próximo día 15. Además, tendrá lugar el referéndum por la permanencia o no de Reino Unido en la Unión Europea el próximo 23. Las últimas encuestas apuntan a un empate entre los que apoyarán la salida del país y los que no lo harán con un 17% de indecisos.
Con todo ello, salvo por la apertura de la plata desde el radar apenas ha habido cambios en Ecotrader a lo largo de la semana por lo que el peso de la renta variable en el portal se coloca en el 56,5% frente a una liquidez del 38,5%. Las divisas siguen significando el 3% mientras que los metales preciosos avanzan hasta el 2%.