Desde los niveles actuales deberíamos ver un rebote en los mercados europeos aunque los americanos mantengan su consolidación pero la última decisión la tiene el dato de empleo de EEUU, que se publica concidiendo con la media sesión europea.
EEUU demostró ayer que la consolidación no es algo que vaya a durar poco tiempo sino que ha llegado para aliviar la fuerte sobrecompra que hay en el mercado y que por tanto aún se quedará un tiempo más en el mercado americano. Sin embargo, a diferencia de lo que ha pasado en anteriores ocasiones, esta vez Europa no tiene por qué imitar lo que suceda en Wall Street y de hecho los índices europeos se encuentran en niveles que sugieren que podemos estar ante la antesala de un rebote, aunque el hecho de que Wall Street no apunte a lo mismo puede complicar ese rebote europeo.
Ayer índices como el Ibex o el Eurostoxx lo intentaron pero fracasaron en su intento pero hoy podría ser el día en el que veamos un giro alcista desde los niveles de soportes en los que se encuentran los mercados europeos. "Pese al intento fallido de rebote que vimos ayer seguimos favoreciendo de cara a las próximas jornadas un rebote en la renta variable española. Ya sea desde los 8.640 o los reseñados 8.550 puntos todo apunta a que en próximas sesiones asistiremos a un rebote que debería servir para recuperar parte de las últimas y fuertes caídas desde los 9.365 puntos", apunta Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. En cuanto al Eurostoxx, este experto considera que sería una buena señal que los índices europeos consigan a corto superar los máximos que se marcaron ayer, "tales como son los 2.960 puntos del Eurostoxx 50 . Si eso sucede al cierre de una jornada todo apuntaría al comienzo de un rebote que debería servir para recuperar parte de las últimas y fuertes caídas", afirma.
La mala noticia es que que lo logren o no dependerá hoy solo de una cosa, y no europea precisamente, sino que la gran cita del día y la que marcará el devenir de los mercados en este cierre semanal vendrá de EEUU ya que es allí donde hoy se publica el dato de empleo, ese que determinará si la Fed sube dos, una o ninguna vez los tipos de interés en lo que queda de año. Según el sondeo Reuters que recoge CNBC, se espera que se crearan 202.000 empleos con un incremento de salarios del 0,3 por ciento (este dato se analiza mucho ya que un aumento de salarios acarrea un aumentado de consumo en un país cuyo 70 por ciento del PIB viene vía consumo) y que la tasa de desempleo se haya mantenido en niveles del 5%. Saldremos de dudas sobre las 14:30 hora española pero hasta entonces todo apunta que la volatilidad volverá a campar a sus anchas en los mercados.
En este contexto, el mercado no está para muchos cambios estratégicos y de ahí que durante esta semana no hayamos realizado casi ninguna variación en lo que respecta a nuestra cartera de renta variable (vendimos Yoox e IAG) que se mantiene en niveles del 43,5 por ciento. Sin embargo, seguimos identificando oportunidades potenciales que podrían entrar a formar parte de la estrategia en caso de que los índices consigan dar ese giro alcista que pronosticamos, y viceversa, abandonando ideas que se han quedado sin potencial. Una de esas ideas que ya no tendrían sentido es BBVA, a quien hemos sacado de la lista de operativas en radar. Un camino que pronto podría realizar también Deutsche Telekom.
En la agenda del día, y además de analizar al detalle el impacto del dato de empleo de EEUU, estaremos pendientes de los resultados de Smurfit Kappa, estrategia de elMonitor.