Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Wall Street opta por consolidar animado por China

Más noticias sobre:

Si en los días previos los principales selectivos estadounidenses habían esquivado las pérdidas, el dato de exportaciones de China ha sido la excusa perfecta para consolidar posiciones.

Si bien en las últimas sesiones parecía que China permitía que los mercados se tranquilizasen, en la sesión de hoy ha vuelto a centrar los ojos de los inversores. Así, en la jornada se ha conocido que en febrero las exportaciones del gigante asiático descendieron un 20,6% interanual lo que, según Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank., significa "la mayor caída en seis años para este indicador".

Este dato ha vuelto a mover a la baja al crudo que no ha logrado mantenerse por encima de los 40 dólares reconquistados ayer, llevándose tras él a las firmas energéticas y finalmente a los principales indicadores de ambos lados del Atlántico. Con las empresas relacionadas con la energía también se han sumado a las pérdidas los bancos ya que incrementa el riesgo de impago del sector petrolero a la vez que una tardía subida de tipos en Estados Unidos podría afectar a sus previsiones de beneficios.

Todo ello en unas jornadas en las que los inversores están mirando con recelo hacia el Banco Central Europero y, más concretamente, hacia su presidente, Mario Draghi, con motivo de la reunión que la entidad mantendrá este jueves y en la que, previsiblemente, se incrementarán las medidas de estímulo monetario impulsadas por el italiano hace un año.

Pese a ello, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "la caída experimentada en la jornada no es nada rara si atendemos a las fuertes subidas previas por lo que no es más que una simple consolidación muy antes de resistencias".

De este modo, el Dow Jones ha concluido la jornada en los 16.964,1 puntos tras ceder un 0,64% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 1,12%, hasta los 1.979,26 puntos. Por otro lado, el Nasdaq 100, que sí se anotó pérdidas en la jornada de ayer, ha seguido a la baja un 0,88%, cerrando en los 4.265,51 puntos.

En el Viejo Continente también se han impuesto con claridad los bajistas. Pese a ello, Cabrero señala que estas pérdidas no son más que "una consolidación de las fuertes subidas previas que llevaron a los selectivos a su objetivo mínimo de subida".

El yen brilla como refugio

Dos días llevamos de semana y dos días que el yen se coloca como la divisa más alcista, superando a los 10 cruces más importantes que monitoriza Bloomberg. China, como ya viene siendo habitual, es la que ha provocado que los inversores se decantasen por activos más refugio como el yen.

Los problemas económicos de China han vuelto a centrar la atención de los inversores, impulsando al yen que, en la jornada, también se ha visto beneficiado de que cada vez son menos los que estiman que el Banco de Japón incluirá en el corto plazo nuevas medidas de estímulo monetario, según señalan desde Bloomberg.

Al contrario de lo que ocurre en la eurozona. El próximo jueves se espera que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, anuncie nuevas medidas de la entidad que dirige. Sin embargo, los inversores se han mantenido cautos y en la sesión la divisa común sólo cede un 0,15% frente al billete verde, lo que la lleva a cotizar en los 1,09 dólares.

El 'Brent' cae por debajo de 40 dólares

El barril europeo logró superar esa cota ayer, por primera vez desde diciembre, pero la alegría sólo le ha durado unas horas a los alcistas: el martes despertó con caídas que terminaron siendo de hasta el 3%, perdiendo parte de lo perdido en la jornada anterior.

Las últimas sesiones bursátiles han estado marcadas por importantes hitos en el precio del petróleo: el pasado viernes, el barril Brent, de referencia en Europa, logró ponerse en positivo en el año, llegando a alcanzar una rentabilidad anual cercana al 3%. Sin embargo, los alcistas no quisieron parar ahí, y las compras que experimentó el barril europeo el lunes lo llevaron a superar los 40 dólares por primera vez desde diciembre. Sin embargo, tras conseguir este logro, el mercado ha vendido crudo de forma general, un movimiento que parece responder a una recogida de beneficios -el petróleo sube más de un 40% desde los mínimos del año-. El Brent ha llegado a caer cerca de un 3% el martes, hasta los 39,6 dólares, mientras el West Texas ha perdido hasta un 3,6%, tocando los 36,5 dólares.

Una de las causas que han podido animar a los inversores a vender oro negro han sido las declaraciones del ministro de Petróleo de Kuwait, quien dejó clara la posición del país, explicando que no congelarán la producción si no lo hace también Irán -Kuwait es uno de los países de la OPEP que acordaron mantener estable la producción en la reunión del 16 de febrero-.