Buscar

Wall Street mantiene la calma

9/02/2016 - 22:24
Más noticias sobre:

Las bolsas estadounidenses cerraron la jornada con ligeras caídas que no cambian la situación técnica actual. De momento, el S&P 500 y el Dow Jones logran aguantar sus soportes, en los mínimos del año, a pesar de que el Nasdaq tecnológico no lo haya conseguido.

En un nuevo día de desplomes para las bolsas europeas, los principales índices estadounidenses dieron esperanza a los alcistas, al conseguir cerrar la sesión sin grandes cambios, que mantienen intactas las posibilidades de ver un rebote en próximos días.

Y es que, a pesar de que el Nasdaq 100 volvió a marcar mínimos del año, en los 3.947 puntos -cayó ayer un 0,3%-, el S&P 500 y el Dow Jones todavía tienen margen de caída hasta ese nivel: el primero cerró en los 1.852,2 puntos, con una caída del 0,07%, mientras el índice industrial perdió un 0,08% y se mantuvo en los 16.014,3 puntos. Los mínimos del año, donde se encuentran sus soportes de corto plazo, siguen siendo los 1.812 puntos del S&P y 15.450 puntos del Dow Jones.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, destaca que "Wall Street ha experimentado ligeros descensos que no cambian nada. Todavía estamos por encima de los soportes de corto plazo, y los últimos movimientos de la bolsa americana nos llevan a considerar que las caídas que estamos viendo en el corto plazo están cerca de terminar. Son descensos vulnerables, que reflejan que el rebote está cerca".

El crudo se desploma y Goldman lo ve por debajo de 20 dólares

Ayer fue otro día 'negro' para el mercado del petróleo. A pesar de que los dos principales barriles de referencia en el mundo arrancaron la jornada con subidas moderadas, finalmente se dieron la vuelta, llegando a caer un 7,9% el Brent europeo, hasta los 30,3 dólares, y un 6,6%, hasta los 27,7 dólares, el West Texas estadounidense.

Y es que, las perspectivas no son nada halagüeñas para el oro negro, teniendo en cuenta que ayer avisó Goldman Sachs de que el crudo puede caer por debajo de los 20 dólares, antes de que el mercado reequilibre la sobreoferta que existe. Además, la Agencia Internacional de la Energía -IEA, por sus siglas en inglés-publicó su informe mensual, en el que ha revisado sus previsiones de sobreproducción para la primera mitad del año: cree que la oferta superará a la demanda en 1,75 millones de barriles diarios de media, frente a las estimaciones de 1,5 millones que lanzó hace un mes.

Goldman Sachs alerta de un incremento de la volatilidad en el petróleo y justifica sus previsiones bajistas destacando que los almacenes están llegando a su límite en algunos lugares del mundo, y esto es algo que presionará a los precios, hasta caer "por debajo de los costes de extracción, ya que los productores se ven obligados a recortar inmediatamente la producción que no se puede almacenar", explicó Jeff Currie, jefe de investigación sobre materias primas de Goldman.

De momento, el experto parece haber acertado con el aviso de que crecerá la volatilidad: el índice CBOE Crude Oil Volatility -mide las expectativas de volatilidad-alcanzó ayer los 68,38 puntos, máximos desde el año 2009.

La OPEP aviva la sobreoferta

Según el último informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía, la sobreoferta durante la primera mitad de 2016 va a ser mayor de lo previsto: 1,75 millones de barriles al día, frente a los 1,5 millones que se estimaron en enero. Y es que, según la Agencia, países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, como Irán e Iraq, están incrementando su producción, mientras la demanda crece a un ritmo más débil de lo previsto: reduce su estimación de demanda global de petróleo en 100.000 barriles al día. Así, el consumo crecerá en 1,2 millones de barriles al día en 2016, frente al aumento en 1,6 millones que ha tenido lugar en 2015.

Sobre la posibilidad de que se dé un acuerdo entre la OPEP y algunos productores fuera de la Organización, la agencia destaca que es "muy pequeña". De hecho, los viajes del ministro de Petróleo venezolano la semana pasada a Rusia y Arabia Saudí, no fueron fructíferos.

El euro toca los 1,13 dólares

La divisa europea aprovechó la debilidad del dólar para rebotar más de un 1% en el día, llegando a tocar los 1,13 dólares por primera vez desde el pasado mes de octubre. La divisa estadounidense está sufriendo el miedo de los inversores por que la economía global caiga en una recesión, vendiendo dólares americanos, un activo cíclico que suele moverse a la par que la economía.

Por otro lado, el euro está ganando peso como activo refugio, de forma similar al yen. La divisa japonesa logró ayer subir, perforando los 115 yenes por dólar por primera vez en más de un año. Fue la divisa que más se revalorizó frente al dólar americano durante la jornada, seguido de cerca por el euro.