Apenas se han registrado cambios en la cotización de los principales índices de Estados Unidos tras las pérdidas registradas ayer, que llevaron al Nasdaq a perder soportes clave.
Pese a que la fuerte subida experimentada por el crudo impulsó a las energéticas, ni si quiera el S&P 500 registró cambios importantes en su cotización. Pese a ello, se ha anotado una ligera subida, del 0,04%, hasta los 2.080,10 puntos. Sin embargo, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que dicho rebote tiene "visos de ser vulnerable al producirse en una zona que no es de giro potencial".
Por otro lado, el Nasdaq 100 sigue profundizando sus caídas, algo que ya anunciamos ayer tras la ruptura de su soporte en los 4.456 puntos. De este modo, se ha comportado como el índice más bajista al ceder en la jornada un 0,09%, hasta los 4.427,6 puntos.
El Dow Jones, por su parte, también se ha mantenido prácticamente plano y se ha anotado una caída del 0,01% que lo ha llevado a cerrar en los 17.764,04 puntos.
Distinta ha sido la situación a este lado del Atlántico. El Ibex 35 ha registrado pérdidas en los primeros compases de la jornada. Esto le ha acercado a los 10.750 puntos, zona donde, según Cabrero, "el selectivo podría intentar sentar las bases para reanudar su tendencia alcista de los últimos meses".
Sin embargo, pasado el ecuador de la sesión los alcistas tomaron el control, lo que provocó que el principal selectivo español cerrara por encima de los 10.930 puntos tras anotarse una subida del 0,2%.
Algo similar ha ocurrido en los principales índices de Europa, después de que perforaran sus soportes clave la semana pasada. De este modo, Cabrero asegura que la zona de los 3.350/3.400 puntos en el Eurostoxx 50 o los 10.860 del DAX 30 "son entornos de giro potencial donde no sería sorprendente que se formara un contundente contraataque alcista".
El euro se mantiene en 1,12
El cruce euro/dólar ha marcado un día marcado por la estabilidad. De este modo, ha cerrado prácticamente plano con ligeras pérdidas que no han provocado que el euro se acercase a perder el nivel de los 1,12 euros, que reconquistó con la subida de ayer.
Sin embargo, distintos informes de los que se hace eco Bloomberg avisan que la divisa estadounidense seguirá marcada por la volatilidad, hasta que no se produzca la esperada primera subida de los tipos de interés desde 2006 por parte de la Reserva Federal, que ya anunció que evaluaría la situación "reunión a reunión".
Pese a la estabilidad de hoy, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, advierte que, aunque se mantiene la tendencia bajista a largo plazo que define en los últimos meses el euro/dólar, "el alcance de giro potencial de los 1,05 dólares por euro podría devolverle a la zona de antiguo soporte, ahora resistencia, de los 1,18 dólares".
El crudo repunta más de un 3,5%
Según fuentes de Bloomberg, lo que ha propiciado la subida del crudo es la presión que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está ejerciendo sobre Estados Unidos, que está dando sus frutos, ya que su producción por el medio del fracking se está viendo mermada. De tal modo, la Agencia de Información Energética predice ahora que la producción de crudo en julio podría caer hasta niveles de enero.
Esto ha animado a los inversores, que han convertido al petróleo en una de las materias primas más alcistas de la jornada. De este modo, el barril de referencia en Europa se ha revalorizado más de un 3,5%, hasta acercarse a los 65 dólares. El West Texas, por su parte, también ha avanzado en torno a un 3,5% en el día, hasta situar el precio del barril muy cerca de los 60,2 dólares.