Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

El 'West Texas' cae un 8% y cede los 27 dólares en su peor día en 11 meses

  • El 'Brent' europeo cayó en torno a un 4% y se mantiene cerca de los 28 dólares
Más noticias sobre:

El mercado no da tregua al petróleo. Los bajistas volvieron a atacar ayer con fuerza, haciendo que el barril estadounidense, 'West Texas', cayese como no lo hacía en 11 meses: desde febrero de 2015 su precio no caía un 7,98%, como llegó a hacerlo ayer. Este descenso llevó al precio del barril a ceder los 27 dólares por primera vez desde el año 2003.

Por su parte, el barril Brent, de referencia en Europa, llegó a perder un 5,7%, hasta los 27,1 dólares. Ambos barriles corrigieron parte de las caídas del día, aunque el estadounidense continuó cayendo más de un 7% en la jornada. Según Bloomberg, el volumen de negociación durante la jornada pasada fue un 38% superior a la media de los últimos 100 días.

Ayer, pudo ser un informe de la Agencia Internacional de la Energía -IEA, por sus siglas en inglés- la que generó el desplome de los precios, al destacar que, si nada cambia, "el mercado podría ahogarse en una sobreoferta de petróleo". La agencia destacó que, durante la primera mitad de 2016, sobrarán cerca de 1,5 millones de barriles al día.

Récord de posiciones cortas

A pesar de que el consenso de mercado está esperando un rebote en los precios del crudo -según la encuesta que realiza Bloomberg, el barril estadounidense cerrará el segundo trimestre de 2016 en los 44,4 dólares, y el Brent en los 47,7 dólares-, los inversores no confían en la subidas, o al menos es lo que está quedando patente en el arranque de año, teniendo en cuenta que los dos barriles pierden más de un 25% desde enero. Además las posiciones cortas en el barril estadounidense alcanzaron máximos históricos durante la segunda semana de año, en los 200.975 contratos de futuro bajistas sobre el barril, según destaca la Comisión de Comercio de Futuros sobre materias primas, -CFTC, por sus siglas en inglés-. El número de posiciones largas también augura problemas para los alcistas, ya que durante esa misma semana estas cayeron hasta los 69.755 contratos, un nivel que no se veía desde el año 2010.

Este aumento de las apuestas bajistas para el precio del oro negro puede tener que ver con el regreso de Irán al mercado, una vez se confirmó el sábado pasado que se han levantado las sanciones comerciales, vigentes en el país durante los últimos cinco años.

Según han declarado a Bloomberg varios altos cargos de la industria energética del país, Irán está preparada para empezar a exportar 500.000 nuevos barriles de petróleo, que incrementarán la sobreproducción global de la que avisa la Agencia Internacional de la Energía. Además, Irán todavía tendría margen para colocar más cantidad de petróleo en el mercado, dentro de unos meses, según las mismas fuentes.

Otro de los factores que pudo llevar al mercado a vender crudo de forma generalizada durante la jornada pasada pudo tener que ver con el dato de inventarios de que se conocerá hoy. Según el consenso de mercado encuestado por Bloomberg, estos crecieron en 2,5 millones de barriles durante la semana pasada, hasta alcanzar los 485,1 millones. Esta cantidad estaría más de 120 millones de barriles por encima de la media de los últimos cinco años. El récord histórico se alcanzó en abril, en los 490,9 millones de barriles.

China y la caída de la demanda

El gigante asiático se disputa con Estados Unidos el trono del mayor importador de petróleo. Así, la incertidumbre que existe en torno al devenir económico de China es uno de los puntos clave que puede estar generando miedo en el mercado. Según un informe publicado en 2015 por la Agencia Internacional de la Energía, el crecimiento de la demanda en 2016 se ralentizará y será de 1,2 millones de barriles, frente a los 1,8 millones en el que se mantuvo el año pasado.

Caída de las divisas 'commodity'

El nuevo desplome del crudo ha arrastrado esta jornada a las divisas commodities. La corona noruega se impuso ayer a sus principales competidoras y se revalorizó un 0,78% ante el euro y un 1,14% frente al dólar mientras que hoy ha perdido un 0,83% respecto a la moneda única y un 0,9% ante el billete verde. La corona sueca y el dólar australiano tampoco han logrado continuar con su apreciación del martes y han seguido el camino de la corona noruega.

Los inversores han acudido hoy a las monedas refugio, no solo por el descenso del petróleo sino también por la debacle generalizada en las plazas de todo el mundo. El yen ha adelantado al resto de divisas. La divisa nipona se cambia a 0,78 euros tras ganar un 0,9%. El dólar, por su parte, ha perdido un 0,86% frente al yen. La moneda japonesa ha alcanzado su nivel más fuerte en un año, según los datos de Bloomberg.

Por su parte, el dólar ha logrado adelantar ligeramente al euro. La divisa única ha retrocedido un 0,08% frente a la estadounidense. El euro ha arrancado en los 1,09 dólares, aunque a medida que ha avanzado la sesión ha cedido hasta los 1,08 dólares. El billete verde se ha colocado por detrás de las monedas refugio un día después de que Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal, dijera en Hong Kong que "parte de la apreciación del dólar puede haber ocurrido ya".