Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Las materias caen a mínimos de 1999 por la fortaleza del dólar

23/11/2015 - 20:10 | 07:05 - 24/11/15
Más noticias sobre:

La expectativa de subida de tipos en Estados Unidos está azuzando a la divisa del país y, en consecuencia, presionando aun más los precios de las materias primas, que ya marcan mínimos de 1999. Ahora se encuentran a sólo un 10% de mínimos históricos, también lastradas por la caída de la demanda en China.

La subida del billete verde no gusta a los recursos básicos. El efecto divisa es un problema para la mayor parte de los inversores en materias primas cuando el dólar estadounidense se revaloriza, algo que durante los últimos meses ha sido el pan de cada día en el mercado de forex.

Y es que, debido a que los productos primarios cotizan en dólares, los inversores que utilizan otra moneda pierden rentabilidad cuando invierten en ellos y su divisa se deprecia frente al dólar. De esta forma, ante un dólar fuerte y las perspectivas de que continúe revalorizándose, los inversores extranjeros descartan los recursos básicos de su cartera: en lo que va de año sólo suben algunos recursos agrícolas: el cacao (1767.373), el azúcar (1762.373), el zumo de naranja (@JO0Y.154), el arroz (1765.373) y la colza.

El último gran golpe que sufrieron las materias primas tuvo lugar el viernes 6 de noviembre. Aquel día en Estados Unidos se publicó un dato de empleo sorprendentemente positivo, que generó un aumento de las probabilidades de subidas de tipos de interés en Estados Unidos en diciembre hasta el 70%. La noticia impulsó a la divisa y ese mismo día los recursos hicieron gala de su correlación inversa con el dólar y marcaron mínimos del año, no vistos desde 1999.

Hay que tener en cuenta que, a pesar de que las previsiones del momento en el que lo harán han ido cambiando, el mercado lleva ya tiempo anticipando la subida de tipos de interés en Estados Unidos. Ahora todo apunta a que la Reserva Federal los incrementará en la reunión de diciembre, pero el dólar lleva descontando esto desde hace meses: en 2015 el Bloomberg Dollar Index -índice que recoge los 10 cruces más negociados del dólar-sube más de un 9%, y mientras este rally tenía lugar, el índice Bloomberg Commodity Index -pondera las materias primas más importantes del parqué- ha caído más de un 23%, ampliando los mínimos del año. Ahora, este selectivo se mantiene en el entorno de los 81 puntos, a sólo un 10% del nivel más bajo de su historia, en los 74,24 puntos.

Desde Citigroup avisan que las materias primas todavía no han recogido en su precio el incremento de los tipos en Estados Unidos. El banco americano destaca que los inversores deben tener el ojo puesto en el dato de empleo que se publicará el primer viernes de diciembre, debido a la posibilidad de que las cifras vuelvan a ser muy positivas e impulsen aún más a la moneda americana, con la correspondiente presión bajista para el precio de los recursos básicos.

Además de los avances del dólar, hay otro importante factor que ha lastrado los precios de las principales materias primas: China y la caída de su demanda. La economía del gigante asiático está atravesando problemas durante los últimos años al desacelerar en su crecimiento; el último dato de PIB que publicó el país reflejó como en el tercer trimestre de 2015 la segunda economía del mundo creció a un ritmo del 6,9%, por encima de las previsiones que esperaban un avance del 6,8%. China no crecía por debajo del 7% desde el primer trimestre del año 2009. Al ser el primer consumidor del mundo de materias, sus dificultades para crecer han generado desconfianza del mercado por estos activos, ya que pueden contribuir a aumentar la situación de sobreproducción que ya existe en muchos casos.

¿Cuando pueden llegar las subidas?

El pasado 18 de noviembre Goldman Sachs publicó un informe en el que destacaba que los ajustes en la oferta que ha hecho la industria productora de materias es insuficiente, teniendo en cuenta además que la evolución de la demanda no está contribuyendo demasiado a impulsar los precios. Goldman explica que "los malos datos de crecimiento económico en China están mermando las rentabilidades que ofrecen los recursos, y que las caídas que están experimentando estos activos han excedido las expectativas con creces".

Todo esto, según el banco estadounidense, "sostiene la necesidad de que los precios bajos se mantengan durante un periodo prolongado de tiempo", por lo que recomiendan infraponderar materias primas durante los próximos 12 meses. Eso sí, explican que en el momento en el que se llegue a la siguiente fase del ciclo económico, ofrecerán buenas rentabilidades. Ahora, todo apunta a que habrá que esperar a que el dólar estadounidense empiece a caer para intentar aprovechar un posible rebote en las materias.

Steven Saywell, director de la estrategia de divisas de BNP Paribas, cree que "todavía cabe esperar caídas en las materias, ya que la demanda china mantuvo los precios altos durante años, y eso es algo que ha cambiado. Ahora los estímulos de China están enfocados en mejorar el sector servicios, antes que incrementar las manufacturas. Por ello, incluso si la economía de China mejora, la demanda de commodities no va a aumentar significativamente".

Por técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "el índice que recoge las principales materias primas está yendo hacia los mínimos que se vieron en el año 1999 -los mínimos históricos del índice, desde que empezó a cotizar en 1991-. Desde que el selectivo perdió los 120 puntos su tendencia es claramente bajista, una tendencia que se vio reforzada cuando se perdieron los mínimos del 2009, en los 101,9 puntos". El experto destaca que "desde los mínimos históricos el selectivo puede intentar reestructurarse al alza".

Cotizaciones

Azucar #11
16,70
+0,91%
Arroz (cbot)
12,09
-0,08%
Cacao (fut)
3.071,00
+0,39%
Zumo de naranja (cont)
95,50
-0,26%